LA ALTA ALCURNIA, EL GRAN ABOLENGO, LA ARISTOCRACIA, LA BURGUESIA, PARA MUCHOS LA RAZA MALDITA

La era de las oligarquías, la era de las rancias aristocracias, la era de las monarquías, están llegando a su fin, y si queremos preservar la humanidad, deben acabar para el bien de todos.
Y no digo que se deban acabar en el sentido físico de las personas, de los seres humanos, no, se debe acabar la idea de pertener a un grupo que está sobre los demás, en un sentido exacerbado, todos tenemos derecho a progresar, a estar en una mejor posición, pero no por eso tenemos el derecho de oprimir, de lastimar o esclavizar a nuestros semejantes.
Las guerras y las matanzas en casi su mayoría se deben a la idea equivocada de un grupo minoritario, que se cree de una clase especial, y que quiere dominar a una gran mayoría.
Vivimos mucho tiempo con esta clase de sociedades, en la que se hacían unos demasiados poderosos y otros esclavos, y lo peor de esto es que los poderosos no se creen así por que lo han logrado por sus esfuerzos, no, se creen así por que ellos mismos están convencidos de que son especiales.
Estos poderosos, se creen con derecho de estar en esa posición, por designio divino.
Me gusta leer y seguir pensamientos que definen a estos grupos

La aristocracia en Bolivia
Luis Christian Rivas Salazar
El vicepresidente de Bolivia Álvaro García Linera en su último libro: “Identidad Boliviana. Nación, mestizaje y plurinacionalidad” sostiene que la indianización del Estado se tradujo en la fulminante devaluación de la blanquitud, ahora, no se exhiben blasones de blanquitud para ingresar a las estructuras del poder estatal, pero en el pasado, prevalecía el apellido “notable” y el color de piel más blanca, que colocaba a cualquiera en la jerarquía superior. Más bien: “Hoy, en tiempos de Evo Morales y de los movimientos sociales, ni la blanquitud de la piel ni la blanquitud cultural concentran privilegios; al contrario, como lo demuestra los mecanismos de conformación de nuevos prestigios y méritos en los procesos de selección de los servidores públicos en el Estado plurinacional, la exhibición de la pertenencia indígena o el aval de las organizaciones indígenas son los más solicitados al momento de postularse a cargos”
Pero esto está bien, para el análisis puramente teórico, los hechos nos muestran como en cargos de menor jerarquía podemos ver caras cobrizas, pero quienes detentan el poder y las decisiones son de la más rancia blanquitud, en efecto, en una nota titulada: El affaire Air Catering: negocio de “jailones” escrita por Carlos Crespo Flores, se describe quienes son las personas que están involucradas con los negocios millonarios estatales bolivianos, son familias de estirpe, apellidos y blasones “notables”, familias tradicionales cochabambinas: Tejada, del Castillo, Blanco, Osorio, Pérez, personas jailonas, potitos blancos. Sin mencionar el orgullo que siente la madre del vicepresidente por descender de la aristocracia española de los Linera de Calatrava.

La aristocracia en Venezuela
¿De donde viene la oposición Venezolana ? de una rancia aristocracia.
Es por eso las luchas internas en Venezuela por acaparar el poder, porque esta rancia aristocracia venezolana se cree la dueña de Venezuela, y la lucha no es realmente por política, por lograr dirigir al Estado, no, es una lucha racista por que los blancos son los dueños del país y los morenos o los mestizos no tienen derechos.

La aristocracia en Colombia
“Integración, Democracia y Exclusión Social
en América Latina”
par Liza Rivera
La crisis actual de Colombia y su expresión más concreta, la violencia, no nos parece ser el resultado de fenómenos recientes relacionados con en periodo de la Violencia de los años cincuenta y sesenta, ni con la influencia de las guerrillas comunistas centroamericanas, ni aún con el auge del tráfico de drogas. Para nosotros, la situación colombiana es la consecuencia directa de la manera como se constituyó la sociedad neogranadina durante el periodo colonial a partir de un sistema fuertemente excluyente como fue el de la encomienda y de su posterior evolución, el de la hacienda. La encomienda organizó la estructura social, política y económica de la Nueva Granada, favoreciendo los intereses de un grupo restringido de la población e impidiendo la mobilidad social de la mayoría de los habitantes del Reino.
Este sistema, utilizado por los europeos en todo el territorio americano, tuvo en la Nueva Granada un desarrollo particular debido a varios factores, entre los cuales cabe señalar: el mestizaje acelerado de la población, las características y la influencia socio-política de sus primeros conquistadores y el aislamiento de la capital del Reino, Santa Fe, al estar ubicada a 2700 snm, en pleno corazón de los Andes.
El final del periodo colonial, que hubiese podido significar un cambio a nivel social, político y económico en el virreinato, no hace sino reforzar las antiguas estructuras coloniales y los privilegios de la aristocracia neogranadina. En efecto, las hazañas y el arrojo del ejercito libertador durante las guerras de Independencia no bastaron para que los soldados accediesen a la mobilidad social a la que aspiraban ya que las élites neogranadinas, celosas de sus privilegios, disolvieron el ejercito una vez asegurada la libertad del antiguo virreinato y evitaron así la emergencia de una alternativa social que hubiese podido poner en peligro sus intereses y luchar por el control del poder político.

La aristocracia en Perú
¿Descendientes de la antigua aristocracia peruana?
Publicado en ‘Historia y Cultura Peruana’ por juanjoxy, 27 Jul 2012.
Son una minoría de la poblacion quizás entre un 4 al 5% compuesto de pocas familias, pero familias de prole muy abundante, fácilmente identificables por el origen de apellidos compuestos y apellidos netamente de origen colonial, algunos se re-abrieron paso a punta de esfuerzo como es el caso de Alberto Benavides de la Quintana. Algo q me insita curiosidad es q buena parte de este grupo se observa una muy fuerte fisonomía casi alpina-nórdica ¿habrian sido asi los primeros conquistadres españoles o es producto de la mezcla con inmigrantes europeos?
algunos ejemplos
Los Llosa, Ruiz De Somocurcio, Aramburú, Fernandez-Concha, Rubio-Correa, Valle-Riestra, Gonzales-Vigil, Rodriguez-Larrain, Villaran De la Puente, De Orbegozo, Tejada-Noriega, Flores-Araoz, Guerra-García, Roca-Rey, Reategui-Roselló, De Noriega, Fernandez-Maldonado, De Angulo, García-Belaúnde, Benavides De la Quintana, Rey De Castro.
O es que las clases aristocráticas de la España de antaño o la actual son distintas en su origen étnico que el pueblo español? de ser cierto esto y como se sabe que la casi totalidad de aristocrátas venidos a America se asento en el Perú, entonces estariamos hablando que Perú fue regentado por europeos de raza alpina-nordica? se los dejo al debate.

La aristocracia en Ecuador
http://www.Ecuador Profundo
Rodolfo Pérez Pimentel
LA BURGUESIA GUAYAQUILEÑA
La característica fundamental del antiguo régimen fue el predominio de la nobleza en los órganos administrativos del estado y en los municipios, que ocupaban en su totalidad, aunque asesorándose en profesionales surgidos de la burguesía para quienes solo habían situaciones secundarias. Los nobles usufructuaban las instituciones y en muchos casos la práctica de determinados servicios públicos estaba vinculada a una familia . Los Arbeláez fueron en España Correos Mayores de Irún, los Pareja desempeñaron la función de Alférez Real del Cabildo de Guayaquil en forma hereditaria, los Carvajal de Chile eran Correos Mayores de las Indias hasta que cambiaron dicho privilegio por el Ducado de San Carlos con Gandeza de España de primera clase etc. y así por el estilo.
Al iniciarse el siglo XVIII el campo y la ganadería pertenecían en España y América a la nobleza favorecida por el estado con numerosas exenciones de impuestos, pero habiendo surgido los nuevos telares industriales y con el devenir de las ideas expuestas por los Enciclopedistas franceses la situación cambió y los comerciantes enriquecidos con el crecimiento de la economía industrial aspiraron a tomar las riendas de la administración dentro del sistema monárquico. Así pues, a fines de siglo, la situación había variado notablemente, más aún si consideramos que durante el gobierno de Carlos III, este gran rey apoyó decididamente a la burguesía en contra de la nobleza, a la que estimaba envanecida y tonta en extremo.

Y asi, si revisamos la historia de cada pueblo en Sudamerica, o a donde los españoles o europeos llegaron a invadir, a dominar, a colonizar, solo llegaron con el único deseo de robar, de esclavizar, y muy lamentablemente a pesar de haberse terminado la esclavitud, la colonización, y que los tiempos hayan cambiado mucho con la instauración de la democracia, seguimos siendo víctimas de ciertos grupos herederos de la aristocracia especialmente la española, y estos grupos aún creen que son especiales o de ascendencia divina, y aún siguen tratando al resto como esclavos.

Publicado por Valente Delmar

Comentador social y político, y narrador de historias.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: