Tenía Yo 17 años, allá por el año 1970, y la noticia más grande en esos días en mi ciudad Guayaquil, en Ecuador. La construcción de 3 balsas y preparación de una expedición por un marino español llamado Vital Alsar, en la que trataría de probar que nuestros aborigenes, miles de años antes de la llegada de los españoles, tenían conocimientos perfectos de los mares y los recorrían como ahora nosotros recorremos las carreteras. Y con esto demostrar que nuestros aborigenes predesesores de el imperio incaico recorrieron gran parte del continente Americano y lo colonizaron, e inclusive llegaron a Australia. Esta aventura tuvo su predecesor en la Kon-Tiki que fue una expedición del noruego Thor Heyerdahl , en el año 1947 y con el mismo fin, en un esfuerzo de probar que fué posible para sudamericanos asentarse en la polynessia en tiempos precolombinos.
de : Wikipedia, the free encyclopedia
Las Balsas – original diseño de Vital Alsar.
Entre los años 1966 y 1973, el explorador español Vital Alsar, dirigió 3 expediciones a travez del océano Pacífico, por balsa. La pacífica en 1966, la Balsa en 1970 y las Balsas en 1973. Viajando desde Ecuador, Sud América, a Australia, La primera expedición falló, pero, la segunda y la tercera fueron un éxito, las dos sentaron el record de el viaje más largo recorrido en balsa en la historia. 8.600 millas (13.800 km) y 9.000 millas (14.000 km.) respectivamente.
TRATAMOS DE DEMOSTRAR LO GRANDE QUE ERAN NUESTRAS CIVILIZACIONES
El punto de estas expediciones, fué probar, que las islas del pacífico, podían haber sido pobladas por imigrantes de sudamérica cientos o talvez miles de años antes de que los conquistadores españoles llegaran. Alsar mantiene que los marinos ancestrales conocieron el Pacífico, tan bien como los modernos humanos conocemos los mapas de rutas terrestres.
Era la esperanza de doblar la distancia lograda por la Kontiki en 1.947, dirigida por el noruego Thor Heyerdahl , desde sudamérica hasta las islas polinesias. Como la Kontiki el punto principal era, ver si las balsas hechas con materiales disponibles en siglo 16 en Pre-Columbian sud América, cuando estas naves habían sido observadas por los marinos españoles, cuando desarrollaron esta jornada.
Habiendo sido sorprendidos por la resistencia de La Balsa, habiendo llegado ha ser confidentes de alcanzar Africa, si ellos lo hubiesen deseado. La tripulación había hecho planes inicialmente para un tercer viaje, una navegación circular del Pacífico, a las islas Polinesias y regreso. A pesar de esto, el siguiente viaje fué planeado para repetir la travesía original, pero esta vez con tres balsas en un afán de demostrar que tempranas civilizaciones, podrían haber navegado en largos números y con cargo, en flotas de balsas de 10 o hasta 100 fuertes balsas.El viaje de las Balsas, fué también designado a probar a la gente que esto fué un «exito programado y no un golpe de suerte.
Finanza
Para ayudar a promover la expedición de Las Balsas, Alsar siguió el prospecto de que la tripulación construyera modelos a escala de Las Balsas, que eran presentadas a los prospectos de inversión.
Surrealista Salvador Dalí, donó un trabajo original de Arte, para apoyar el proyecto, cuya venta más tarde sirvió para ayudar a pagar por las deudas de la tripulación y pagar por su jornada de regreso.
La Pacífica
Esta primera aventura tomo lugar en 1966. El día antes de su boda. El embarcó en una sola Balsa, La Pacífica, intentando cubrir la ruta entre Ecuador y Australia. Esta jornada fue cortada por un fuerte ataque de una plaga de gusanos a la madera de la Balsa, esta se hundió después de 143 días de navegación, siendo rescatados por un barco alemán
La Balsa
La segunda Balsa, hecha de madera de balsa y amarrada con cabos, a la que se le aseguró dos troncos verticales que servían para asegurar la vela. y tenía un timón de madera denominado Guaras, lo que permitía navegar muy bien en favorables corrientes en vez de sólo dejarse llevar por el viento.
El viaje fué desde Guayaquil – Ecuador, también había reclutado para la tripulación a un canadiense y a un francés y con quienes comenzaron el trabajo. Más tarde se les unió un estudiante chileno Gabriel Salas. La tripulación fué completada por un gato polizon llamado Minet, el que fué llamado el quinto tripulante.
Esta expedición duró 160 días, comenzando en Ecuador on Mayo de 1970, y finalizó en Mooloolaba en Australia en Noviembre 5 de 1970
El viaje de 8.600 millas, fué en ese tiempo, el más largo en historia conocida.
Siguiendo la expedición, La Balsa fué llevada en un camino por tierra en Australia, siendo puesta en exposición en Brisbane, Sydney, Melbourne y Adelaide, antes de ser enviada a España
Las Balsas
En 1973 la expedición de Las Balsas, usó tres balsas, y se convirtió en el viaje más largo de balsa en la historia, Este fué el único conocido viaje de varias balsas juntas cruzando el Pacífico hasta la fecha
Tripulación
En este viaje la tripulación consistió de tres balsas, doce marinos, y tres gatos, cada balsa tenía cuatro marinos y un gato.
Alsar requería que los prospectos para marinos, sean hábiles para navegar y hablar tres idiomas.
Habiendo regresado a Chile un mes antes del primer viaje, el marino original de la tripulación de La Balsa Gabriel Salas, fué invitado a unirse a la expedición de las Balsas.
La tripulación fue formada por varias nacionalidades:
Vital Alsar, capitán de Guayaquil originario de España.
Marc Modena, capitán de el Mooloolaba de Francia.
Jorge Ramírez, capitán de el Aztlan de México.
Fernand Rlbuichaud, Greg Holden y Gastón Colin de Canadá.
Tom McCormick, Tom Ward y Mike Fitzgibbons de los Estados Unidos.
Hugo Becerra y Gabriel Salas de ChIle.
Anibal Guevara de Ecuador.
Hugo Becerra eventualmente se quedó en Australia, los otros todos regresaron a sus paises de origen.
Exibición de la Balsa sobreviviente en el Ballina Museo Naval y Marítimo en Ballina New Wales
From Wikipedia, the free encyclopedia