SIGAMOS CONOCIENDO NUESTRO LINDO ECUADOR 6 NUESTRA HERMOSA CAPITAL QUITO «LA CARITA DE DIOS»

quito ecuador

QUITO LA CARITA DE DIOS

 

1280px-Paisaje_doméstico_del_Corregimiento_de_Quito_-_AHG
Paisaje que recrea la fauna y la flora doméstica del Corregimiento de Quito; publicado en la Obra Relación Histórica del Viaje a la América Meridional, de Jorge Juan y Antonio de Ulloa durante la realización de la Misión Geodésica Francesa en la Real Audiencia de Quito en 1735.

200px-Quito-La_Compania-01

IGLESIA DE LA COMPAñÍA DE JESÚS

Historia de Quito
La historia de Quito se remonta a los primeros habitantes que poblaron las regiones orientales del Distrito alrededor del año 1030 a.c., en el sector del Inca. Si bien existen restos arqueológicos que demuestran que la ciudad estuvo poblada durante siglos, se desconoce el momento exacto de su fundación.
Más adelante con la llegada de los Incas, Quito se convertiría en una ciudad importante de la zona norte del Tahuantinsuyo y la tras la destrucción de Tomebamba se transformó en la segunda capital de imperio Inca. El 6 de diciembre de 1534 la ciudad sería conquistada por los españoles y es, a partir de esa fecha, que se considera su fundación. Durante la colonia sería el centro político del actual Ecuador, la segunda ciudad en ser fundada en territorio ecuatoriano y desde aquella época la capital y principal urbe de la nación.

 

TUMBACO

Tumbaco se recuesta en las faldas del Ilalò , monte de 3.188 m , que guarda història de los primeros habitantes del Ecuador.
El origen de la parroquia de Tumbaco no es claro ni preciso por falta de documentos . De acuerdo con los estudios realizados por el PresbÍtero José María Coba , sobre las lenguas a aborígenes del Ecuador afirma que procede del «Chimú» de la base «Tun» que queire decir golpear de ahí el patronímico «Tumbaco» .
Otros creen que desde el tiempo de los Incas cuando las tribus andaban errantes en busca de una vida tranquila , se ubicó en este valle una familia cuyo jefe llevaba el nombre de «Tumba» . A la muerte de este casique , a este valle le pusieron el nombre Tuma ; si embargo con el venir del tiempo se aumentó la sìlaba «Co», quedando con el nombre de Tumbaco .
tomado de Ecuador Ama la Vida.
Las investigaciones arqueológicas señalan que en las faldas del cerro Ilaló se encontró el primer asentamiento humano de los Andes centro-norte del Ecuador. En la década de los 60 las excavaciones ofrecieron 80.000 artefactos líticos, la mayoría de ellos de obsidiana, lo que revela que esta materia prima fue altamente demandada en los primeros milenios de adaptación del hombre a los valles y páramos andinos. El material en gran parte son herramientas para cortar, raspar, perforar y puntas de flecha. El utillaje lítico que el hombre temprano del Ilaló nos sugiere que vivía de la cacería y la recolección. En la Cordillera Oriental, en los páramos del Antisana, en los sectores de Mullumica y Quiscatola, se han identificado evidencias de ocupación humana en época temprana. Se deduce que los cazadores del valle subían a los yacimientos de obsidiana, lo que les obligaba a ocupar cuevas y abrigos rocosos del páramo.El Inga pertenece al período paleolítico o paleoindio que corresponde al estadio cultural de caza, pesca y recolección. Los estudios de Robert Bell determinaron una antigüedad de 7080 a.c; posteriores investigaciones según las dataciones obtenidas por hidratación de obsidiana nos dan 10300 a. C.

 

quito_centro_street_scene

El sitio arqueológico denominado Cotocollao, localizado en el actual barrio del mismo nombre, fue descubierto por el Padre Porras de la Universidad Católica en el año 1973. Luego de un estudio sistematizado, Cotocollao resulta ser hasta hoy el asentamiento mejor conocido, del periodo Formativo de la Sierra, el más ampliamente estudiado y con datos de cronología bastante seguros. La subsistencia estaba asegurada por el cultivo del maíz, aparte de otros productos como la quinua, el chocho, la calabaza, entre otros, esta dieta la complementó con la cacería, siendo muy importante la presencia del venado, el conejo, y los camélidos. Otras costumbres bien registradas en el sitio de Cotocollao se relacionan con la vida ceremonial y funeraria. El material cerámico de Cotocollao tiene una afinidad en cuanto estilos y decoraciones, con las culturas formativas de la Costa. Sobre todo con Chorrera y Machalilla. Lastimosamente esta civilización desapareció debido a las erupciones del volcán Pululaua.

PULULAHUA

El complejo del Pululahua se encuentran localizado a unos 20 km al norte del perímetro urbano de Quito, prácticamente sobre la línea ecuatorial, colindante con las poblaciones de San Antonio de Pichincha, Calacalí y Pomasqui. El punto más alto de este complejo corresponde a la cumbre de la loma Sincholahua que tiene 3356 m snm. A diferencia de otros volcanes más famosos del Ecuador, el Pululahua no se presenta como una gran montaña de forma cónica, sino que está conformado por varios domos de lava dispersos en una superficie de ~40 km2 y por un gran cráter de 3-4 km de diámetro situado entre dichos domos.
Instituto Geofísico
Imperio Inca

inca-ecuador
Para los incas, esta región parece haber tenido una importancia desde el punto de vista sagrado. La geografía de la ciudad era diferente a la actual. Las investigaciones nos revelan que gran parte de la zona que hoy ocupa el Centro Histórico fue ocupada en tiempo del incario. Hacia el norte se encontraba la laguna de Iñaquito y hacia el sur la laguna de Turubamba. De la montaña sagrada descendían numerosas quebradas, muchas de las cuales alimentaban a la población con sus manantiales y chorreras. Dentro de la cosmovisón inca, el jaguar jugaba un papel protagónico por ser considerado como el animal más fuerte y por ello asociado con el fuego y la fuerza. De ahí el porqué la mayoría de ciudades incas tenían la forma del felino.

Los incas, pueblo originario del sur del actual Perú, comenzaron alrededor del año 1200 una campaña de expansión la cual fue iniciada por el emperador Manco Cápac y llegó al territorio del actual Ecuador a finales del siglo XV.

Reino de Quito
Uno de los capítulos más controversiales en la historia capitalina es el relacionado con el Reino de Quito, mencionado por el Padre jesuita Juan de Velasco en su Historia publicada en el siglo XVIII. En ella se habla de un reino mítico conformado por las etnias Quitu y Caras. Si bien las actuales evidencias arqueológicas nos ayudan a entender que un reino de las características que describe el historiador no fueron posibles, si sabemos que una importante confederación como los Kitus se asentaron en las laderas del Pichincha y habitaron la zona a la llegada de los incas.

 

Palacio-de-Carondelet

Palacio de Carondelet
Nombre con el que se conoce al Palacio de Gobierno del Ecuador, situado en la ciudad de Quito.
La construcción de la primera Casa de Gobierno debió realizarla el primer Presidente de la Audiencia de Quito, Lcdo. Hernando de Santillán, por el año 1563; pero por causa de los violentos terremotos que en esas épocas azotaban la región debió sufrió deterioros que pusieron en grave peligro su construcción, quedando abandonado y en estado ruinoso.
La edificación del actual comenzó a ser levantada por el presidente don Fernando Félix Sánchez de Orellana, quien gobernó la Audiencia desde 1745 hasta 1753, pero debe su nombre al progresista presidente Héctor Luis, Barón de Carondelet, quien impulsó su construcción.

PLAZA DE SAN FRANCISCO

Fotografía de la plaza de San Francisco, con la iglesia de fondo, en la noche. Foto: Archivo/EL COMERCIO

Las investigaciones revelan que gran parte de la zona que hoy se halla asentado el Centro Histórico fue ocupada en tiempo del incario.1​2​ La forma de la ciudad se asemejaba a un jaguar, símbolo sagrado para aquél pueblo, razón por la cual la mayoría de ciudades incas tenían la forma del felino.3​ Los límites de la ciudad incaica de sur a norte eran: la loma del Yavirak o Shungu Loma (hoy Panecillo), donde se encontraba l templo del sol, hasta la loma del Huanakauri (hoy el barrio de San Juan) donde estaba el templo de la luna. De este a oeste se extendía entre el Pichincha y la loma del Itchimbía. Debajo del actual convento franciscano se encontraba el palacio de Huayna Cápac y en la Plaza Grande, el palacio de Atahualpa. El Aclla Huasi o «templo de las escogidas», ubicado hoy en el actual Convento de Santa Catalina.

santa-catalina-quito

Convento de Santa Catalina.

La conquista inca de esta región fue iniciada por Túpac Inca Yupanqui, hijo de Pachacútec el fundador del imperio incaico. Y fue Huayna Capac, hijo del primero, el primer inca que estableció su residencia en tierras de Tomebamba, la actual ciudad de Cuenca.

220px-Quito_-_Rafael_Salas_(siglo_XIX)

Quito, óleo del pintor Rafael Salas. Muestra el paisaje de la ciudad a mediados del siglo XIX.

Fundación y Asentamiento definitivo de San Francisco de Quito.
Debido al pronto arribo de Pedro de Alvarado a la región por Bahía de Caráquez y Puerto Viejo, por ello para evitar mayores contratiempos, el 15 de agosto de 1534, Diego de Almagro, urgido por el tiempo, fundó la ciudad de Santiago del Quito en las planicies de Riobamba. De ésta manera, tomó posesión de las tierras para la jurisdicción de Francisco Pizarro. Esa actitud truncó las ambiciones de Alvarado, quien obligatoriamente tuvo que pactar con sus compatriotas. Días después, en el mismo sitio que Diego de Almagro fundó la ciudad de Santiago de Quito, el 28 de agosto de 1534, ocurrió lo que varios historiadores llaman la fundación a distancia de San Francisco de Quito. La ceremonia incluyó la formación del ayuntamiento o Cabildo colonial de la nueva Villa, con la juramentación legal de dos alcaldes y ocho regidores. Al escribano Gonzalo Díaz le correspondió dar fe del acto ejecutado.

EL PANECILLO
Esta elevación natural fue bautizada así por su parecido con un pequeño pan, se erige en medio de la ciudad como un mirador natural desde el cual se aprecia la belleza andina de la zona y la disposición urbana de la ciudad. El montículo recibió su calificativo de los conquistadores españoles, pero se cree que su nombre auténtico es «Shungoloma» que en quichua significa «loma del corazón». En la época preincaica se erigió sobre él un templo dedicado al culto del dios Sol, llamado Yavirac, el cual fue destruido por el indio Rumiñahui mientras resistía con sus tropas al avance español.
La loma del Panecillo, con tres mil metros de altitud sobre el nivel del mar, es una referencia para los quiteños porque marca la división entre el sur y el centro de la ciudad y aún mantiene el legado de la época incaica porque allí se encuentra la Olla del Panecillo, una especie de cisterna circular de ocho metros de profundidad que fue utilizado para el riego de sembríos.

PALACIO DE LA RECOLETA
El Palacio de La Recoleta fue mandado a construir en 1908, por el entonces presidente de la República, el Gral. Eloy Alfaro, para albergar una Exposición Nacional que conmemoraría el centenario del Primer Grito de la Independencia del país, dado el 10 de agosto de 1809. Los planos fueron concebidos por el arquitecto José María Pereira por encargo personal de Alfaro.

LA PLAZA GRANDE
La Plaza de la Independencia es el corazón de Quito
La Plaza de la Independencia es el corazón citadino que marca el pulso social de Quito y del país. A este espacio, que luce nuevo rostro desde el 10 de agosto de 1993, convergen los jubilados, principales “dueños de las bancas”, turistas del país y del exterior, fotógrafos, vendedores ambulantes, niños y adultos.
En el centro de la plaza se yergue el monumento en honor a los próceres del 10 de Agosto de 1809, protagonistas del Primer Grito de la Independencia ante el poder de España.
tomado de Quito Patrimonio Digital.

GUÁPULO, MÍSTICO Y BOHEMIO
QUITO
Por: Lorena Ballesteros
Si hay un camino cargado de historia, misterio y misticismo en Quito, es el Camino de Orellana, aquella estrecha calle empedrada que desemboca en el Camino de los Conquistadores. Las vías llevan estos nombres en alusión a los conquistadores españoles Gonzalo Pizarro y Francisco de Orellana, quienes usaron esta ruta para llegar al supuesto País de la Canela y que en su lugar encontraron el Río Amazonas. Sí, esta particular y empedrada vía fue el punto de partida para una de las expediciones más famosas de la historia de Ecuador.
Según la ancestral leyenda, el significado del nombre Guápulo se relaciona con un lugar sagrado. Se dice que en 1696 aquí se dio una aparición de la Virgen María, que según los muchos que la vieron y transmitieron el evento de generación en generación, la imagen se presentó posada sobre una nube en medio de las dos colinas,

GUAPULO 1
Guápulo alberga casas muy particulares con vistas maravillosas. Por lo general quienes viven allí tienen relación con la vida bohemia. La primera parada para quienes recorren estas calles es, sin duda, el mirador que se encuentra en la parte alta, al inicio del barrio. Desde allí se puede admirar una vista privilegiada de la Iglesia de Guápulo, apreciar el Camino de Orellana, y además comprender el crecimiento de Quito hacia el valle oriental.GUAPULO 2

GUAPULO 3

¿Qué hacer en Guápulo durante el día? Hay maravillosas opciones, pero la experiencia es más bien para apreciar el paisaje, incluso emprender una aventurada caminata por la calle de piedra hacia la iglesia, pues visitarla es imprescindible.
Sus cúpulas son similares a las de la Catedral que se encuentra en el Centro Histórico, pues pertenecen al mismo período y mismo estilo arquitectónico. Según los franciscanos, esta es una de las mejores reliquias en cuanto a santuarios que ha dejado la Colonia. Fue construida en 1620 y en su interior descansa la imagen de la Virgen de Nuestra Señora de Guadalupe, o Guápulo, y que sirvió como referencia para la de Nuestra Señora de El Cisne y la de El Quinche.

IGLESIA DEL GUAPULO

TOMADO DE CLAVE TURISMO ECUADOR

Publicado por Valente Delmar

Comentador social y político, y narrador de historias.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: