Las islas Galápagos (también islas de los Galápagos y oficialmente archipiélago de Colón o archipiélago de Galápagos, constituyen un archipiélago del océano Pacífico ubicado a 972 km de la costa de Ecuador. Está conformado por trece islas grandes con una superficie mayor a 10 km², seis islas medianas con una superficie de 1 km² a 10 km² y otros 215 islotes de tamaño pequeño, además de promontorios rocosos de pocos metros cuadrados, distribuidos alrededor de la línea del ecuador terrestre, que conjuntamente con el Archipiélago Malayo, forman parte de ser los únicos archipiélagos en el planeta que tienen tierras tanto en el hemisferio norte, como en el hemisferio sur.
Tortuga gigante de Santa Cruz
Las Islas Galápagos fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad en 1978 por la Unesco. El archipiélago tiene como mayor fuente de ingresos el turismo y recibe 200 000 turistas al año. También se ha desarrollado el turismo ecológico con el fin de preservar las especies. La región fue el hábitat del Solitario George, el último espécimen de la especie tortuga gigante de Pinta, extinta el 24 de junio del 2012. Las islas también son hábitat de especies como tortugas marinas, delfines, tiburones, tiburones martillo, ballenas, arrecifes de coral, fragatas, iguanas, lagartos, cormoranes, albatros, leones marinos y pingüinos. Al igual que la masa continental de Ecuador, el archipiélago es atravesado por la línea ecuatorial, en su mayor parte por el norte de la isla Isabela. Galápagos es el segundo archipiélago con mayor actividad volcánica del planeta, superado únicamente por Hawái. Entra en la categoría de los puntos calientes; los volcanes más activos son Cerro Azul, Sierra Negra, Marchena y volcán La Cumbre en la Isla Fernandina, que es el más activo del archipiélago y uno de los más activos del mundo.
EL HABITAT DE LAS ESPECIES
Galápagos es conocido por sus numerosas especies endémicas y por los estudios de Charles Darwin que le llevaron a establecer su teoría de la evolución por la selección natural. Son llamadas, turísticamente, las Islas Encantadas, denominación que se ganó el archipiélago en el siglo XVI por su grandiosa biodiversidad de flora y fauna, heredando el nombre por generaciones.
Se estima que la formación de la primera isla tuvo lugar hace más de cinco millones de años, como resultado de la actividad tectónica. Las islas más recientes, llamadas Isabela y Fernandina, están todavía en proceso de formación, habiéndose registrado la erupción volcánica más reciente en 2009.
Administrativamente, Galápagos constituye una provincia de Ecuador, conformada por tres cantones que a su vez son islas, a saber: San Cristóbal, Santa Cruz e Isabela. El 12 de febrero de 1832, bajo la presidencia de Juan José Flores, las islas Galápagos fueron anexadas a Ecuador. Desde el 18 de febrero de 1973 constituyen una provincia de este país.
CHARLES DARWIN
Como naturalista del Beagle, Darwin Gente de Galápagos: Charles Darwin tomó muchas anotaciones sobre la vida silvestre y los entornos que veía, también reunió miles de especies que llevó a su país, el Reino Unido. Darwin permaneció cinco semanas en las islas Galápagos, durante este tiempo observó muchas plantas y animales que eran muy distintos de las especies de la parte continental de América del Sur.
La travesía del Beagle regresó a Inglaterra en 1836, tras lo cual Darwin pasaría los siguientes veinte años trabajando en su teoría de la evolución. Sus observaciones de la vida silvestre de las islas Galápagos, junto con las de otros sitios, dieron como resultado su teoría de la evolución, publicada en el libro “El origen de las especies por medio de la selección natural”.
ISLA TORTUGA
ISLA ESPAñOLA
LAS GRIETAS
La Reserva Marina de Galápagos, la segunda más grande del mundo, contienen el último arrecife de coral, sus aguas poseen la mayor biomasa de tiburones del planeta y reciben la única migración de tiburones ballena en estado de gestación. La zona entre las islas de Darwin y Wolf está considerada la mejor del mundo para la práctica del buceo deportivo porque permite el avistamiento de un gran número de especies autóctonas. A inicios del 2016, se creó el Santuario Marino de Galápagos «con el fin de proteger al tiburón martillo, una especie en extinción».
TIBURÓN MARTILLO
Además, cabe mencionar sus extensas playas de arena blanca o de arenas color marfil, como la de Tortuga Bay; los misteriosos túneles de lava volcánica, áreas de snorkel y buceo con especies de atractivos colores y formas.
Fuentes:
wikipedia
Descubriendo Galápagos
Metripolitan Touring
El Comercio