Oíamos de nuestros padres y nuestros abuelos una famosa frase, «Manabí, la tierra de Neptuno, a donde se acuestan cuatro y amanece uno», esto fué mal interpretado por muchos, y decían que los manabitas eran violentos, que eran malos, no, lo que pasaba es que los manabitas, han sido por historia uno de los más aguerridos de todo nuestro Ecuador y no se han dejado dominar muy facilmente.
Personas muy amables, pero que al mismo tiempo muy respetuosas y que les gusta que se los respeta, y en no pocas ocaciones llegaban a la violencia para hacer respetar sus derechos.
Manabi tierra de hombres valientes y de mujeres hermosas y trabajadoras.
Vista panorámica de la comuna Salango, Manabí
La Parroquia Salango se encuentra ubicada al sur de la Provincia de Manabí y es una parroquia Rural del Cantón Puerto López.
Playa Crucita Manabí
Por estar en la costa ecuatoriana presenta muchos atractivos turísticos dentro y fuera de la urbe, uno de ellos es la Playa Crucita que junto con el Manglar La Boca constituyen el perfil costanero de este cantón.
Crucita es reconocida mundialmente por ser parte de la práctica de Vuelo en parapente. Como parte también de la zona rural está La laguna del Encanto ubicada en la parroquia San Placido (muy poca visitada) la cual esconde misterios en sus aguas.
Cambiando de ubicación hacia la urbe donde se vive con la naturaleza pura, encontramos el Parque ecológico Mamey (muy visitado por deportistas y niños que juegan en sus interiores)ubicado a un lado del Río Portoviejo. Así también está el parque de la UTM antes llamado Jardin Botánico y mas adelante otro de los mas concurridos como lo es El Parque Forestal. Pero uno de tantos parques que tiene la capital manabita es el Parque Central o también llamado Vicente Amador Flor, cuyos interiores está lleno de historia, cultura, política, entre otros.
Hay un lugar encantado lleno de cultura, de historia y es el Cerro Jaboncillo, en donde se presentan restos de artesanías, escombros u objetos que usaban los antepasados además de disfrutar de una vista a los lejos de la ciudad.
Calle Olmedo a la altura del Parque Central Portoviejo Manabí
Portoviejo está ubicado a 30 km del mar de Ecuador (Océano Pacífico) y a 35 km, en moderna y segura autovía, de la ciudad de Manta, principal puerto de la provincia.
El valle del Río Portoviejo en el que está ubicada la ciudad es rico en producción de hortalizas, legumbres y frutas tropicales para el consumo interno.
El sector industrial es incipiente y la línea más desarrollada es la agroindustria con plantas procesadoras de aguardiente refinado, salsa de tomate y plátano en rodajas, popularmente conocido como chifles. Otro soporte de la economía con el que se quiere ganar terreno es el turismo, ya que este cántón posee playa, ciudad y campo. La ciudad tiene tres universidades con campus y dos a distancia.
Estadio Reales Tamarindos de Portoviejo
La ciudad posee una de las más grandes infraestructuras de la provincia y el país: el Complejo Deportivo La California, que está a cargo de la Federación Deportiva de Manabí. Los deportes que se practican son: Atletismo, natación, judo, boxeo, tenis, béisbol, patinaje, baloncesto, escalada, triple salto, lanzamiento de jabalina, ajedrez, lucha, tenis de mesa, levantamiento de pesas, taekwondo, ciclismo, gimnasia, salto alto, salto largo, etc.
El principal equipo de fútbol de la ciudad es la Liga Deportiva Universitaria de Portoviejo conocida como «La Capira», que actualmente actúa en la Serie B del fútbol ecuatoriano, es de gran seguimiento dentro de la provincia entera. El Estadio Reales Tamarindos es un estadio multiusos ubicado en la avenida Urbina y calle César Chávez Cañarte de la ciudad de Portoviejo. Fue inaugurado el 7 de junio de 1970. Es usado mayoritariamente para la práctica del fútbol, y allí juegan como locales los equipos de la ciudad. Su capacidad es de aproximadamente 25.000 espectadores.
VISTA DE EL DISTRICTO MODERNO DE MANTA
Vista de Manta desde la playa de Barbasquillo
Manta es una ciudad en la provincia de manabí, es la segunda más populosa ciudad en la provincia, la quinta más populosa en el país. Manta ha existido desde los tiempos precolombinos, este fué el punto de comercio de los aborígenes Mantas.
Su principal actividad económica es la pesca de atún. Otra de las actividades económicas es el turismo y la industria de productos desde líquidos para la limpieza, aceites hasta margarina.
Manta posee el más grande puerto marítimo del Ecuador. Este puerto fué usado por Charles Marie la Condamine, quien dirigió la misión geodésica para medir la posición de la línea equinoccial , en 1.735, desde allí se dirigio esta misión hacia Quito.
Manta tiene un aereopuerto internacional, el Eloy Alfaro, el mismo que es también usado como una base militar para controlar nuestras fronteras. Estuvo en manos de el ejército norteamericano, hasta el año 2.009 en el que el gobierno ecuatoriano retiró el contrato a los Estados Unidos.
Montecristi- Manabí – Ecuador
MONUMENTO A LA TEJEDORA MANABITA
No hay verano sin un buen sombrero, pero no habrá verano 2015 sin un modelo Panamá. Ya estaba de moda entre los más avanzadillos estos últimos años, pero esta temporada, si usted quiere destacar por su elegancia, no deje de comprarse uno. Ojo, que el auténtico no es fácil de encontrar. El genuino está hecho de paja toquilla o ‘carludovica palmata’ y, aunque parezca insólito, su origen es ecuatoriano.
Los panameños aseguran que se le llama ‘Panama hat’ desde antes que naciera Thedore Roosevelt, presidente de EEUU de 1901 a 1909, el prohombre que hizo famoso el accesorio en todo el planeta.
Sobre cómo pasó de llamarse sombrero ‘jipijapa’ o de paja toquilla a sombrero Panamá hay tres versiones. La más popular se vincula al republicano, pero es totalmente falsa. Roosevelt (ex soldado, cazador, conservacionista, escritor, estratega naval) llegó a Panamá, el 14 de noviembre de 1906. Era la primera vez que un presidente estadounidense viajaba al extranjero durante su gestión gubernamental. Semejante hecho fue cubierto por la prensa panameña
Theodore Roosevelt con el sombrero de Montecristi
el famoso Panamá hat.
Los que no saben los llaman «sombreros de Panamá», pero los conocedores saben que el sombrero de paja más fino del mundo proviene de Ecuador y mencionan ciudades como Montecristi y Cuenca.
Sin embargo, pocos saben de un pequeño poblado llamado Pile.
Pile es una población de unos 1.000 habitantes ubicada a 10 minutos del Océano Pacífico en la provincia ecuatoriana de Manabí, la tierra donde crece la paja toquilla con la que se teje el sombrero que durante la primera mitad del siglo XX se comercializó mayormente a través del canal de Panamá, de allí la confusión con su nombre.
tomado de:
Wikipedia
El Mundo
BBC Mundo