Lo que siempre debemos tener presente es no confiar de inmediato de una informacion en la prensa, existe mucha mala fe y corrupcion en la prensa ultimamente, y se vende muy facilmente a el que le paga bien y por lo general estos son los oligarcas,los neoliberales y los politicos de derecha.
No quiero decir que lo que les publico sea 100% cierto y creible a primera instancia, pero debemos contrastarlo, debemos comprobar la informacion que encontremos, antes de darla por cierto y podemos informarnos de varias fuentes para entonces tener mas capacidad para dicernir lo que es realidad y lo que es mentira o informacion maliciosa.
Pongo como ejemplo una información que se hizo viral en las redes
Esto es lo que se llama en inglés Fake News o Noticias Falsas, lo que se hace mucho en estos últimos días
«En los últimos días circula en las redes sociales un video que muestra una masacre ocurrida en una iglesia, con decenas de muertos y heridos, y de la que se quiere culpar al gobierno de Bolivia que por estos días enfrenta protestas sociales. Sin embargo, ¿el ataque sucedió realmente en el país sudamericano?
“Masacre en iglesia cristiana en Bolivia”, “Masacre en una iglesia cristiana en Bolivia por orden del presidente”, son algunos de los tuits que circulan en los últimos días con las escenas de una masacre, con bancas ensangrentadas y personas caminando desorientadas.
Sin embargo, la masacre que se ve en el video –recogido en su momento por la agencia Al Arabiya– es el atentado contra los cristianos coptos de Egipto ocurrido el 9 de abril de 2017 -Domingo de Ramos-, en la iglesia de San Jorge de la localidad de Tanta, cerca de El Cairo. El ataque fue reivindicado por el Estado Islámico (ISIS) y dejó unos 25 muertos y más de 70 heridos.»
Lo que estas personas, me refiero a los que propagan esta clase de noticias, o no saben , o no les importa el efecto que podría tener esta clase de actos, pueden lograr una verdadera masacre, cuando gente indignada, engañada con esto, se vuelque ante su gobierno., lamentablemente esta es una de las maneras que los poderes hegemónicos usan para desestabilizar gobiernos legalmente elegidos por el pueblo, y a estos no les importan las consecuencias, y por lo general dolor y muerte.
MASACRES MINERAS EN BOLIVIA
noticia contrastada
eabolivia.com
Las masacres mineras del siglo XX en Bolivia tuvieron como telón de fondo y protagonista principal al Estado, cuya esencia capitalista se manifiesta en las actuaciones de las fuerzas represivas, las que son movilizadas para sofocar reivindicaciones de obreros sindicalizados. El Estado en sus diferentes facetas históricas: el Super Estado minero –feudal, Estado del 52 o Estado neoliberal, actúa como cancerbero del capital, salvaguardando la plusvalía de la lucha obrera.
Las masacres mineras en Bolivia se deciden en las esferas gubernamentales bajo la venia de los designios imperiales y compañías mineras, estas acciones del Estado responden a las minorías sociales que se constituyen en mayorías políticas en las esferas estatales. Importa poco si la matanza se ejecuta en democracia o dictadura, esencialmente tiene su contenido de clase: los burgueses usan su Estado para mantener el orden establecido contra los proletarios.
Un siglo de luchas obreras traducidas en masacres develan a una clase obrera minera políticamente explosiva, que con su sangre derramada destiló, episodios dramáticos, lacerantes y heroicos. Recogidos y escritos con pasión política, exactamente tal cual viven y luchan los verdaderos arquitectos de la historia subterránea, que meticulosamente oculta la historiografía oficial plagada de deformaciones intencionadas. Un homenaje a los mineros.
MASACRE DE EL PORVENIR O MASACRE DE PANDO
wikipedia, la enciclopedia libre
La masacre de Porvenir, también llamada masacre de Pando, fue una masacre que se llevó a cabo el 11 de septiembre de 2008 en Bolivia, cerca de la población de El Porvenir (en las cercanías de la ciudad de Cobija, capital del departamento de Pando). Tuvo como resultado la muerte de 13 campesinos y de dos funcionarios de la Prefectura de Pando.
Investigaciones realizadas por equipos enviados por UNASUR (Unión de Naciones Suramericanas, conformada por doce países de Suramérica) concluyó que en El Porvenir hubo una «masacre planificada» y los responsables deben ser sometidos a un juicio ordinario, sin embargo admite que el trabajo no está completo porque resta por investigar la muerte de los dos funcionarios prefecturales Pedro Oshiro y Alfredo Céspedes. «Hemos adoptado una actitud de imparcialidad, escuchamos todas las voces, las del sector cívico-prefectural opositoras al presidente Evo Morales, y a los sectores campesinos, que fueron las víctimas principales», y agregó «Cruzaron el río sin saber nadar, de modo que indudablemente está el peligro de que sean más los muertos, y además tenemos pruebas de que los heridos fueron agredidos en los hospitales, por eso seremos muy precisos al calificar estas graves situaciones», dijo el reporte de Unasur.
Desde el 16 de septiembre de 2008 hasta la fecha, Fernández y varios de sus colaboradores se encuentran en calidad de presos en la cárcel de San Pedro en la ciudad de La Paz por orden del juez, mientras su caso se encuentra en proceso de investigación por parte de la Fiscalía de Distrito debido a las muertes y tortura de campesinos en El Porvenir.
Desde el triunfo del MAS y el acceso al Gobierno nacional de Evo Morales modificó de raíz las relaciones de fuerza entre sectores sociales, étnicos y territoriales. Frente a ello, los sectores no indígenas predominantes en los departamentos de la Media Luna (Pando, Beni, Santa Cruz y Tarija), adoptaron una estrategia autonomista y separatista, con el fin de limitar las transferencias de recursos entre regiones y reducir el poder del Gobierno nacional, controlado por el MAS. En ese camino, los departamentos «controlados por la oposición», decidieron dictar estatutos autonomistas desconociendo gran parte de las atribuciones del presidente y el congreso nacional, en un proceso conocido como referéndum autonómico.
La negativa de los departamentos opositores, mediante la creación de estatutos de autonomía que no estaban previstos ni reconocidos por la Constitución en vigencia, tensó el conflicto y llevó a realizar un referéndum revocatorio.
El 10 de agosto de 2008, se celebró el referendo revocatorio de Bolivia en los mandatos del presidente Evo Morales, su vicepresidente Álvaro García Linera y ocho de los nueve prefectos regionales. Evo Morales ganó el referéndum con un 67 % del «Sí», y que él y García Linera fueron ratificados en el puesto, Dos de los prefectos, ambos alineados con la oposición política, no lograron obtener el apoyo suficiente y sus mandatos fueron revocados con nuevos prefectos para ser elegidos en su lugar. Las elecciones fueron supervisadas por más de 400 observadores, incluidos los observadores electorales de la Organización de los Estados Americanos, Parlamento Europeo y Mercosur.3 agudizando de ese modo el conflicto, ante el fortalecimiento de ambas partes.
Sucesos
«11 de septiembre de 2008: Entre las 2:30 y 16:00 campesinos, pobladores de Filadelfia, Porvenir y Cobija se enfrentan a tiros. El saldo es de 15 muertos y 40 heridos.
12 de septiembre: Las Fuerzas Armadas retoman el aeropuerto Aníbal Arab de Cobija. Se produce un enfrentamiento y mueren un pastor y un soldado. Nueve resultan heridos. El Gobierno decreta estado de sitio en todo el departamento.
13 de septiembre: En Cobija, una manifestación de protesta desafía el estado de sitio. El Ejército entra en la ciudad, ingresa en las casas de dirigentes departamentales, haciendo explotar las puertas y realizando disparos en el interior de las mismas.
14 de septiembre: El fiscal general de la República anuncia proceso por genocidio contra Leopoldo Fernández, Miguel Becerra y Abraham Cuéllar.
15 de septiembre: 11 personas son trasladadas a La Paz en calidad de confinados. Son acusados de haber participado en la matanza de campesinos.
16 de septiembre: Leopoldo Fernández es hecho prisionero por el Ejército y enviado en el avión presidencial a La Paz. Llegan el defensor del pueblo, Waldo Albarracín, y una comisión de fiscales.
17 de septiembre: Más de 400 personas cruzan la frontera con Brasil, para buscar refugio político en Brasileia y Epitaciolanadia.
18 de septiembre: Asume el secretario general de la Prefectura de Pando, Dari Bautista. La comisión de fiscales realiza necropsias a los fallecidos.
19 de septiembre: Continúan las necropsias. El ministro Rada pide la expulsión de los bolivianos en Brasileia y Epitaciolandia. El Ejército brasileño se niega a realizar la expulsión por razones humanitarias.
20 de septiembre: El Gobierno posesiona al contaalmirante Rafael Bandeira como prefecto militar de Cobija.
El 10 de septiembre de 2008 el presidente Evo Morales declaró persona no grata a Philip Goldberg (embajador de Estados Unidos), a quien le pidió salir del país tras acusarlo de alentar la ola de protestas desatada por opositores a su Gobierno, que han degenerado en violencia.»
Creo que estos sucesos como muchos otros de esta misma categoría, se han debido a la reacción de poderes hegemónicos que tenían a nuestro continente como patio trasero y estaban listos siempres, no a ayudar, no a proteger, no, siempre estaban listos a aprovecharse de la explotación delos recursos naturales de nuestros paises, y lo peor es que se creian con derecho a hacerlo así.
Y cuando nos tratamos de sacudir ese abuso de imperios hegemónicos, tratan de destruirnos de cualquier manera, en Bolivia todo esto comienza con la nacionalización de los hidrocarburos, los mismos que los poderes fácticos estaban acostumbrados a hacer y deshacer como les daba la gana, y ahora que ya no pueden robar, ahora que el pueblo es el favorecido, entonces buscan la manera de tratar de volver a lo de antes, y como muchas veces lo he dicho, apoyados por una burguesía y una aristocracia, que se convierte en apátrida y traidora a su propio pueblo por la ambición desmedida.