La política Ecuatoriana como en la mayor parte de latinoamérica ha estado fuertemente dominada por el remanente de la oligarquía española después de la colonización, la que estuvo acostumbrada a esclavizar a otros seres humanos y la oligarquía actual mantiene esas mismas ideas.
Si queremos podemos hacer comparaciones con distintos personajes en nuestra historia y en la actualidad, pero busquemos por diferentes medios como los que existen en la actualidad, y saquemos nuestras propias conclusiones, y más que nada aprenderemos quienes son los personajes que han tratado de usar el poder solamente para ser más ricos, pero recordemos siempre la Historia sea buena, sea mala, pero es historia, y, no podemos nunca cambiarla, sólo tenemos que aprender de ella para no volver a cometer los mismos errores del pasado.
Desde 1972 hasta el año 2007, casi 40 años, sin remontarno más atrás, en los que nunca un gobierno hizo nada remarcable por el pueblo, por los pobres, la mayoría pasaron por el poder, para figurar, para obstentar la posición de jefe de gobierno y para llevar una vida social entre banbalinas, y muchos otros para robar y hacerse millonarios a costa del país.
Por favor, enteremonos de nuestra realidad, está al alcance de todos, Yo sólo he recopilado un poco de esa información, es accecible para todos.
Guillermo Rodríguez Lara
Exdictador, militar, político y agricultor ecuatoriano. Fue dictador del Ecuador durante un lapso de casi cuatro años, suceso ocurrido tras el derrocamiento de José María Velasco Ibarra en 1972. Gobernó el país desde el 15 de febrero de 1972 hasta el 11 de enero de 1976.
Asumió el poder en virtud de ser el oficial más antiguo al momento en que las Fuerzas Armadas del Ecuador decidieron intervenir políticamente y dar un golpe de Estado para establecer un gobierno que se autodenominó arbitraria y unilateralmente «nacionalista y revolucionario», cuyo objetivo era controlar e invertir los cuantiosos ingresos producidos por la exportación de petróleo que se comenzaron a percibir a comienzos de la década de los setenta, coincidiendo esto con la grave crisis energética mundial que aquejó al mundo por aquellos años, y que en lo principal afectó en especial al mundo industrializado y a los países más pudientes o con mayor poder adquisitivo, más que nada a Europa y Estados Unidos.
Decretó el régimen jurídico de «estado de sitio» y lo mantuvo vigente por cerca de cuatro años, durante la mayor parte del tiempo que gobernó, sin que existiera una razón real o de peso para ello. En Ecuador no existía el terrorismo activo o un grupo guerrillero debidamente organizado. Tampoco hubo una resistencia real al régimen o algún movimiento social violento que amenazara su existencia. Menos aún se puede hablar de que por entonces existieran grandes bandas delictivas o de narcotraficantes. Lo del estado de sitio fue simplemente una medida arbitraria y propia de una dictadura que no respetaba los derechos legales o constitucionales de los ciudadanos. Es necesario recalcar que por esos años Ecuador no sufría ninguna clase de insurgencia ni la acción de grupos terroristas organizados, o bandas criminales y con la fuerza para hacer peligrar a los poderes establecidos.
El cruento intento de golpe de estado del general Raúl González Alvear fue fulminante, pese a que en un principio no consiguió el propósito trazado, y al final terminó de debilitar decisivamente al ya desgastado e impopular gobierno de Rodríguez Lara. De esa forma, apenas cuatro meses después de la intentona golpista, los comandantes generales del ejército, la marina y la aviación lo presionaron sutilmente para que renunciara a su cargo, y finalmente lo relevaron del mando el 11 de enero de 1976. Su salida no fue violenta, polémica ni traumática: más bien pactó con los altos jefes militares un plazo prudencial para retirarse sin grandes sobresaltos ni estruendos mediáticos de por medio, negociación exitosa que le permitió realizar el matrimonio de su hija en el Palacio de Carondelet días antes de entregar el mando, y organizar él mismo el traspaso del poder entre honores militares y con mucha dignidad. Está claro que los jefes militares ecuatorianos estaban de acuerdo en evitar una salida humillante o indigna de Rodríguez Lara del poder y que más bien colaboraron con él a cambio de su renuncia.
«Probablemente el error que cometió el Gobierno militar fue presentarse como nacionalista y revolucionario. Su discurso reformista llevó a sectores políticos y de la opinión pública a medir los resultados de su administración no en función del desarrollo y del progreso alcanzado por el país, sino de las transformaciones económicas y sociales ofrecidas por los militares, reiteradas por el general Rodríguez en su diaria retórica y que no se produjeron, en parte por la inexistencia de una política social o porque no se llevaron adelante ciertas propuestas contenidas en el Plan de Gobierno. Cierto es que los sectores medios y populares mejoraron sus condiciones económicas, pero también es muy real que se produjo una notable concentración de la riqueza en los grupos sociales altos». Oswaldo Hurtado
Wikipedia
Triunvirato Militar: Alfredo Poveda, Luis Leoro Franco, Guillermo Durán.
El triunvirato fue un momento para preparar al país al retorno a la democracia en un proceso que duró tres años. En ese tiempo se convocó a referéndum para aprobar la nueva Constitución, también se llamó a elecciones presidenciales en 1978, con una segunda vuelta en 1979. Durante el triunvirato se vivieron también momentos aciagos, uno de los más recordados es la muerte de decenas de trabajadores del ingenio Aztra (ahora La Troncal), que realizaban una huelga, en 1977, así como el asesinato del dirigente político Abdón Calderón Muñoz, en 1978. Tras meses de investigación se estableció que el autor intelectual fue el entonces ministro de Gobierno, Gral. Bolívar Jarrín Cahueñas. En 1979 retornó la democracia tras el triunfo en las urnas del binomio Roldós-Hurtado sobre Sixto Durán-Ballén, con lo cual se cerraron siete años de regímenes militares.
EL TELÉGRAFO
Ab. Jaime Roldós Aguilera
Abogado y político guayaquileño nacido el 5 de noviembre de 1940, hijo del Lic. Santiago Roldós Soria y de la Sra. Victoria Aguilera Mouton.
Todos sus estudios los realizó en su ciudad natal, y luego de obtener el título de Bachiller en el colegio Vicente Rocafuerte, ingresó a la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad de Guayaquil donde tras brillante examen se graduó de Abogado de la República. Por esa época ya había hecho sus primeras incursiones en la política y había sido elegido Diputado por la provincia del Guayas a las asambleas de 1968 y 1970.
Fué elegido Presidente Constitucional de la República del Ecuador el 10 de Agosto de 1979 hasta su muerte el 24 de Mayo de 1081.
Muy pronto le tocó enfrentar las gravísimas consecuencias fiscales que había heredado de las dictaduras anteriores, y con valor y determinación tomó decisiones que debieron ser adoptadas muchos años antes por gobiernos que demagógicamente se habían hecho los ciegos ante la realidad económica del país. Para resolver algunos problemas que mantenían agónica la economía nacional suspendió el subsidio a varios productos de primera necesidad y, a sabiendas de que sería una medida antipopular, en histórica resolución decretó el aumento de los combustibles, para poder así incrementar los ingresos en las arcas fiscales.
El 24 de mayo de 1981 junto a su esposa, la Sra. Martha Bucaram de Roldós; el Ministro de Defensa Nacional, Gral. Marco Aurelio Subía Martínez y su esposa; edecanes y tripulación del avión presidencial, partió con destino a Zapotillo, en la provincia de Loja, donde iba a recibir un homenaje de gratitud por parte de los pobladores de ese apartado cantón. Aproximadamente a las 15:00 horas (3 p.m.), el avión que conducía al mandatario y su comitiva se estrelló contra la cima del cerro Huairapungo, en el suroccidente de la provincia de Loja, en la jurisdicción del cantón Celica, acabando con las vidas del Presidente y de todos sus acompañantes.
Posteriormente se tejió una serie de comentarios, suposiciones y acusaciones con relación al accidente que puso fin a su vida; se habló de una intriga internacional y hasta del asesinato político, pero ninguna de esas aseveraciones ha podido jamás ser demostrada.
Enciclopedia del Ecuador
Por: Efrén Avilés Pino
Observación personal: «fué asesinado, por un contubernio entre los poderes fácticos y oligarquicos ecuatorianos y la CIA., por defender la soberanía nacional y al pueblo de nuestra patria» y lo más lamentable es que se cree que poderes locales y algunos de su propio gabinete confabularon con poderes exteriores al país para su asesinato.
Osvaldo Hurtado Larrea
Político ecuatoriano, presidente de la República entre los años (1981 y 1984.) Abogado y doctor universitario, en 1964 fundó el Partido Cristiano Demócrata Ecuatoriano y en 1966 fue elegido presidente del Congreso. En los años siguientes ejerció el profesorado de Sociología en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, dirigió el Instituto Ecuatoriano de Desarrollo Social (INEDES, 1966), y ocupó el vicedecanato de la Facultad de Economía y la dirección del Instituto de Investigación Económica de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (1973).
La crisis económica que estalló en 1982 obedecía a causas externas apenas modificables y a causas internas de manejo difícil: pesaron internamente en la economía nacional el conflicto fronterizo de 1981, las decisiones del Congreso de 1979, la cuantiosa deuda externa contratada desde 1973 y el manejo inadecuado de la economía del país, durante su gobierno.
Las élites económicas menospreciaron al presidente, y éste las acusó de desleales con Ecuador y de corruptas. Los trabajadores declararon una huelga general en septiembre de 1982. En los años más críticos del gobierno de Hurtado, los de 1982 y 1983, Ecuador entró en un juego de reacciones repetitivas: medidas de ajuste, protesta empresarial desprestigiante, movilización sindical y estudiantil, retroceso moderado del ajuste. En octubre y noviembre de 1982 la reacción social fue violenta, en marzo de 1983 los empresarios se declararon en huelga; pero se mantuvo la democracia, no se abusó de la represión pese al estado de sitio y al toque de queda impuesto a mediados de octubre de 1982 y levantado a fines de ese mes.6
Durante su gobierno convirtió las deudas de dólares de algunos agentes económicos privados contratadas fuera del país, a deudas en sucres con el Banco Central del Ecuador, por lo que el Banco asumió el compromiso de pago en dólares frente a los acreedores internacionales, de esta manera las deudas externas privadas pasaron a engrosar la deuda pública externa. Fue un proceso de especialización de deudas privadas más conocida como «sucretización» de la deuda ecuatoriana, que generó elevados perjuicios al Estado ecuatoriano, por un monto acumulado de US.$ 4.462 millones.5 Con la devaluación había aumentado el valor nominal de los sucres de la deuda externa del sector privado, lo que podía causar quiebras y cierres masivos de plantas manufactureras y otros negocios. El sector privado alegó que las devaluaciones fueron causadas por las malas políticas del gobierno. Éste convirtió a sucres la deuda externa privada dolarizada, la denominada «sucretización», y aunque el Banco Central cobró comisiones para cubrir el riesgo de la tasa de cambio, una proporción grande de este riesgo se transfirió al Estado, que, además, extendió su garantía a la deuda externa privada. Con esta medida se compró la estabilidad democrática a un costo muy alto. Las medidas de ajuste fueron tomadas por el presidente mediante decretos ejecutivos contemplados en la Ley. Y fueron ejecutadas con firmeza.
Wikipedia.
León Febres Cordero
Político ecuatoriano, presidente de la república entre 1984 y 1988. Ingeniero titulado en Estados Unidos, fue presidente de la cámara de comercio de Guayaquil antes de afiliarse al Partido Social Cristiano, por el que fue diputado en 1979.
Candidato conservador, fue elegido presidente de la república en 1984. En la primera vuelta de las elecciones consiguió menos votos que su rival, el socialdemócrata Rodrigo Borja, al que sin embargo superó en las segunda vuelta. Tomó posesión como presidente el 10 de agosto de 1984 y gobernó hasta 1988 con mano dura, bajo el lema «pan, techo y empleo» y poniendo en práctica políticas neoliberales.
Líder durante años el Partido Social Cristiano, León Febres Cordero es considerado uno de los políticos de derechas más influyentes de Ecuador durante los últimos treinta años, y también uno de los más polémicos por su autoritarismo. En el momento de su fallecimiento estaba siendo investigado por la denominada Comisión de la Verdad, que buscaba aclarar múltiples denuncias de violaciones de los derechos humanos acaecidas durante su administración. Figuraba también entre los cinco ex presidentes que, según la fiscalía, debían declarar por la implicación de sus gobiernos en contratos ilegales de deuda externa.
Biografías y Vidas.
La Enciclopedia Biográfica en Línea
Observación personal: Fué un gobernante muy reaccionario, prepotente y dominante, casi dictatorial con ayuda de su «ahijado» el entonces prefecto del Guayas Jaime Nebot, cometieron una serie de arbitrariedades y abusos de los derechos humanos, con su prepotencia llegó a decir en una de sus elocuentes discursos «Yo no me aguevo ante nadie» y solía mostrar las armas de las que poseía una gran colección, sin embargó lloró por su libertad cuando el General Frank Vatgas , lo secuestró en la base de Taura. Un comentario de ese tiempo: «A el cobarde de Febres Cordero, que era muy bravo y valiente con los montoneros social cristiano y armado, lo puso en su sitio nuestro comandante Vargas Pazzos, que hizo mearse en los pantalones y llorar al viejo asesino.»
RODRIGO BORJA CEVALLOS
es un político y jurista ecuatoriano. Fue presidente del Ecuador del 10 de agosto de 1988 al 10 de agosto de 1992. Desde temprana edad se dedicó a la política. Fundador ideológico, y figura máxima del partido socialdemócrata Izquierda Democrática, con el cual fue candidato presidencial en 1978, 1984, 1988 y 1998, ganando las elecciones presidenciales en 1988. Además, ha sido diputado al Congreso Nacional en 1962, 1970 y 1979.
Justo antes de cumplir 27 años, fue electo diputado al Congreso Nacional por la provincia de Pichincha en las elecciones del 3 de junio de 1962, en la lista del Partido Liberal, cuando ocupaba la Presidencia de la República Carlos Julio Arosemena Monroy. El golpe de Estado militar del 11 de julio de 1963 interrumpió su función de legislador. Esto obligó a Borja a dedicarse a la docencia, en la UCE, como catedrático en la rama de Ciencias Políticas. En 1966, ya desalojada del poder la Junta Militar y restaurada la institucionalidad civil, Borja fue seleccionado para formar parte de la Comisión Especial de Abogados encargada de asistir a la Asamblea Constituyente, elegida el 16 de octubre de aquel año con la misión de elaborar la nueva Carta Magna del país.
En 1968, junto a Manuel Córdova, René Astudillo, Edmundo Vera, Andrés Vallejo, Octavio Mancheno, Juan Neira, Cira Carlota de Vera, Gustavo, Homero y Freddy Espinoza, Guillermo Ortega, Alejandro Flores, y otros compañeros, crea el partido Izquierda Democrática (ID), que tuvo en Borja a su principal dirigente e ideólogo.
Perdió las elecciones de 1984 frente al ingeniero León Febres Cordero por una mínima diferencia, pero en los comicios de 1988 se impuso al abogado Abdalá Bucaram Ortiz, líder del PRE (Partido Roldosista Ecuatoriano).
Utilizando el diálogo como instrumento fundamental de gobierno de Borja logró afianzar la institucionalidad y entregó un país con sólidas bases democráticas. Puso fin al autoritarismo y respetó irrestrictamente a las otras funciones del Estado, con las cuales evitó enfrentamientos y superó cualquier intento de pugna de poderes. Respetó e hizo respetar las normas de los Derechos Humanos, eliminó el Servicio de Investigación Criminal (SIC), denunciado como centro de torturas y creó la Oficina de Investigación del Delito, organismo técnicamente dotado para combatir prácticas antisociales y garantizar la seguridad del pueblo ecuatoriano. Al inicio de su gobierno no pudo controlar a la policía, por lo que continuaron los casos de desapariciones en el país. Enfrentó a multitudinarias protestas indígenas de la naciente CONAIE, quienes reclamaban por el estado plurinacional, territorios autónomos y mayores derechos para sus comunidades.
WIKIPEDIA
SIXTO DURÁN BALLÉN
Sixto Durán Ballén comenzó en efecto a gobernar con un programa de carácter claramente neoliberal que apuntaló el factor económico y desalentó el social, por lo que hubo de hacer frente a numerosos conflictos internos. En enero de 1993, la anunciada reforma destinada a regular las inversiones extranjeras para abrir el sector público a las privatizaciones suscitó un fuerte rechazo de los sindicatos y los partidos de la oposición; más tarde, el descontento popular generado por las medidas de austeridad económica cristalizó en una huelga general. A principios de 1994, las fuertes subidas de los precios de los productos petrolíferos, destinadas a cubrir el déficit presupuestario, fueron contestadas por trabajadores y estudiantes, que se enfrentaron violentamente a la policía.
En junio de 1994 se abrió un nuevo frente para el gobierno: la aprobación, con el apoyo de los grandes propietarios y los agroexportadores, de la Ley de Desarrollo de la Tierra, que suscitó la oposición de la Confederación Nacional de los Pueblos Indígenas del Ecuador (CONAIE). Mientras los primeros argumentaban que la nueva ley favorecería las inversiones y aumentaría la producción agrícola al estabilizar la propiedad de la tierra, los indígenas afirmaban que suponía un frenazo a la moderada reforma agraria impulsada hasta entonces y una amenaza para los derechos de pastoreo de las comunidades indígenas. Las protestas sociales, respaldadas por los sindicatos, obligaron al gobierno a negociar con los propietarios y los indígenas la modificación de la ley.
Tras numerosos enfrentamientos sostenidos en la zona en disputa entre Ecuador y Perú, en marzo se impuso un alto el fuego bajo los auspicios de Estados Unidos, Brasil, Argentina y Chile, los países garantes del Protocolo de Río. La gestión de esta crisis proporcionó a Durán un sensible aumento de popularidad.
Sin embargo, el prestigio del gobierno de Sixto Durán se derrumbó pocos meses después de finalizada la contienda, cuando el vicepresidente Alberto Dahik fue cesado por el Congreso después de ser acusado de manejos dolosos de los gastos reservados para la «compra» de diputados. Durán Ballén no pudo modernizar el Estado ni privatizar las áreas estratégicas, ya que este último procedimiento fue rechazado mediante plebiscito en noviembre de 1995. En las elecciones de 1996 el pueblo, agobiado por una profunda crisis económica, votó nuevamente por el populismo, representado en esta ocasión por Abdalá Bucaram Ortiz.
BIOGRAFÍAS Y VIDAS
Abdalá Bucaram Ortiz.
Político ecuatoriano. Presidente de la República del Ecuador desde 1996 hasta 1997. Antiguo alcalde de Guayaquil. Apodado “El Loco”. Durante su mandato encrespó a la nación con el incumplimiento de sus promesas electorales populistas, su nepotismo en el Gobierno y su excéntrica y contradictoria personalidad. Destituido por el Congreso por «incapacidad mental» y procesado por corrupción, marchó al exilio a Panamá. Su truncado retorno en 2005, posibilitado por la anulación politizada de sus juicios,
En 1984 ganó la alcaldía de Guayaquil, pero el 15 de septiembre de 1985, marchó a Panamá, ya que se le abrieron cargos de corrupción en el ejercicio de sus funciones, donde residió hasta 1987.
En julio de 1988, volvió a refugiarse en Panamá para escapar de una orden de detención emitida a instancias de la Contraloría General de la Nación por un caso de malversación de fondos presuntamente cometido durante su etapa como regidor municipal.
Lanzó una serie de medidas típicamente liberales para reducir el peso del Estado en la actividad económica y otras destinadas a desestructurar sectores sociales, principalmente los sindicatos, potencialmente contestatarios. El Gobierno anunció su intención de privatizar las principales empresas del Estado, como Emetel, compañía de telecomunicaciones, y el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS).
Movió sus fichas para valerse de las palancas del poder político para asegurar y acrecentar el patrimonio y los intereses pecuniarios de sus familiares más cercanos y de una cúpula de empresarios que, como él, debían sus fortunas a un concepto bastante inescrupuloso de los negocios.
La confusión de sus propuestas, el caos administrativo, los escándalos financieros y la proliferación de acusaciones de ineptitud, despilfarro y corrupción dirigidas a sus colaboradores, a sus familiares y a él mismo, afrontó a los seis meses de llegar al poder una oleada de protestas populares, gigantescas movilizaciones populares expresada en huelgas sectoriales y protestas de corte cívico.
Posterior a este acuerdo, en la madrugada del 8 de febrero, Bucaram salió del palacio presidencial y voló a Guayaquil y puso su cuartel general en la Gobernación; pero los acontecimientos de los días posteriores le obligaron a huir a Panamá el 11 de febrero. Posesionada Arteaga como presidenta de forma oficial y para quedarse más tiempo con el poder, Arteaga adujo que sus funciones durarían hasta cuando el Congreso estuviese facultado para elegir presidente, lo que implicaba una reforma constitucional con aprobación de los dos tercios de los diputados. Sin embargo, el 11 de febrero, 57 diputados eligieron a Alarcón presidente interino hasta el 10 de agosto de 1998.
Ecu Red.com
Observación Personal: » Corrupto, robó al país, no sólo una vez, pero varias veces y cada una de ellas huyó para no responder a la justicia., y aún está libre y quiere seguir robando, apoyado por el gobierno de Lenín Moreno». y este pueblo que se lo permite.
Fabián Alarcón
Al darse la destitución de Bucaram, se desarrolló una grave crisis política. La vicepresidenta Rosalía Arteaga reclamó la sucesión antes de la medianoche del 6 de febrero. Según la tradición constitucional instaurada en 1989, ella debía reemplazar a Bucaram, pero esta norma fue eliminada de la Constitución en 1995 por el Congreso Nacional a través de enmiendas constitucionales. La embajada de los Estados Unidos defendía esta sucesión tanto porque se guardasen las formas de la democracia como porque el embajador Leslie Alexander apreciaba a la vicepresidenta. Las Fuerzas Armadas garantizaban el orden de la Constitución.
En el primer año del ejercicio de Alarcón el Producto Interno Bruto creció en un 3,4 por ciento, porque mejoraron la agricultura, la pesca, la manufactura, la construcción y el transporte. Hubo inversión en la telefonía celular. El Niño arrasó con la agricultura costeña ocasionando pérdidas por mil millones de dólares, expulsando a 15 mil familias de sus hogares y dañando la infraestructura vial, las herramientas y las bodegas a un costo de tres mil millones de dólares incluido el lucro cesante de las exportaciones agrícolas que al fin del año cayeron en un 16 por ciento y de las no tradicionales en un nueve por ciento.
El 4 de marzo de 1997 creó una Comisión Cívica contra la Corrupción para recibir denuncias, investigarlas y canalizarlas a través de la Fiscalía y de Contraloría. Asimismo, Alarcón saneó las aduanas entregándolas al control administrativo de las Fuerzas Armadas.
Sin embargo, la opinión pública consideró el gobierno de Alarcón como un gobierno corrupto aunque no se le plantearon demandas judiciales, salvo por el caso de piponazgo antes de que ejerciera la presidencia de la República. El caso más sonado de corrupción por las consecuencias políticas fue el de los gastos reservados del ministro de Gobierno César Verduga.
Wikipedia
Rosalía Arteaga
Al darse la destitución de Bucaram, se desarrolló una grave crisis política. La vicepresidenta Rosalía Arteaga reclamó la sucesión antes de la medianoche del 6 de febrero. Según la tradición constitucional instaurada en 1989, ella debía reemplazar a Bucaram, pero esta norma fue eliminada de la Constitución en 1995 por el Congreso Nacional a través de enmiendas constitucionales. La embajada de los Estados Unidos defendía esta sucesión tanto porque se guardasen las formas de la democracia como porque el embajador Leslie Alexander apreciaba a la vicepresidenta. Las Fuerzas Armadas garantizaban el orden de la Constitución.
Contando con Alarcón, tras el breve paso de la política azuaya por la Presidencia, hubo seis presidentes que no se pronunciaron sobre la ubicación del retrato de Arteaga. El séptimo Mandatario en llegar, el actual presidente Lenín Moreno, tomó la decisión. La falta de reconocimiento de su corto período se debe a la inestabilidad política de la época. El 6 de febrero de 1997, el Legislativo cesó a Bucaram por “incapacidad mental”. Y antes de la medianoche de ese día, Arteaga firmó el decreto asumiendo la Presidencia. Pero, el Congreso nombró a Alarcón. Ese evento se conoció como la noche de los tres presidentes, ya que Bucaram, Arteaga y Alarcón amanecieron al siguiente día reclamando ese sitial. Un acuerdo hizo que la política asuma la Presidencia de manera temporal. Sin embargo, el 11 de febrero el Parlamento finalmente ratificó a Alarcón como Mandatario interino.
El Telégrafo
Jamil Mahuad
Después de salir del país, el expresidente Jamil Mahuad se refugió en Estados Unidos y permanece allí desde su derrocamiento el 21 de enero de 2000. Mahuad no pudo concluir su mandato y permaneció en el poder 529 días, de los 1 461 para los que fue elegido, pero que la ciudadanía decidió interrumpir por el feriado bancario que desembocó en el congelamiento de los depósitos en 1999.
Actualmente, el expresidente es requerido por la justicia ecuatoriana por el delito de peculado y de concretarse su extradición afrontaría una pena de ocho a 12 años de prisión, según el artículo 257 del Código Penal vigente.
El Comercio
Ecuador; El retorno de los Tratados Bilaterales de “Invasión”
La maquinaria neocolonial y neoliberal avanza en Ecuador bajo el discurso de la apertura comercial y la reactivación económica. Liderados por el Ministro de Comercio Exterior -Pablo Campana-, la Embajada de Estados Unidos y las Cámaras de Comercio y Empresas, nuevamente amenazan al país con un Tratado de Libre Comercio y una estrategia para recuperar los Tratados Bilaterales de Inversión (TBI)
HispanTV.
Observación Personal: Responsable directo del tristemente célebre «Feriado Bancario» En contubernio con el banquero Guillermo Lasso, el que logró acrecentar su fortuna debido al robo de los dineros del las cuentas de ahorro del pueblo, responsable del exilio y ruptura de millones de familias ecuatorianas y del suicidio de muchas personas especialmente ancianos.
(El 8 de marzo de 1999, se declaró un feriado bancario de 24 horas, que finalmente duró 5 días. Todas las operaciones financieras estaban suspendidas. Mientras tanto, Mahuad decretó un congelamiento de depósitos por 1 año, de las cuentas de más de 2 millones de sucres. Aun así los bancos “quebraron” y el Estado asumió los costos, transmitiéndolos a la población a través de diversos mecanismos, entre ellos, la reducción del gasto social y la elevación del costo de los servicios.
Durante ese mismo año, el Banco Central del Ecuador con el fin de salvar el déficit presupuestario del Estado que le impedía cubrir con el gasto público, implementó una serie de medidas devaluatorias del sucre. El efecto de decretar la inflación, fue la depreciación de los ahorros de la población. En respuesta a las medidas del banco central la población ecuatoriana empezó a cambiar masivamente la moneda nacional, sucre, por el dólar americano que brindaba más confianza.
La crisis financiera produjo aproximadamente un 70% del cierre de las instituciones financieras del país. En 1999 la actividad económica fue -7 o -8% y el sucre perdía su valor por 195%. Las pérdidas económicas ascendieron a 8.000 millones de dólares. El ingreso per cápita del dólar americano había caído por 32% durante aquel año. El desempleo aumentó de 9% al 17% y el subempleo aumentó de 49% al 55%. Fueron utilizados 1.6 mil millones dólares de los fondos del Estado de Ecuador a los bancos que quebraron. El medio circulante aumentó a una proporción anual de 170% para pagar a los depositantes de los bancos quebrados.)
Este evento llevo a una profunda crisis económica en el Ecuador, a los estratos sociales pobres los sumió en la miseria y no hablar de las familias que ya estaban en ella antes de la crisis. Al año siguiente, se produjo un golpe de estado en el país.
Esta inestabilidad económica e institucional fue el origen de la mayor ola migratoria de la historia del Ecuador, principalmente hacia países como España, Italia, y Estados Unidos. Muchas familias ecuatorianas con el objetivo de lograr salir de la pobreza y dar una calidad de vida a sus hijos. Varias familias se separaron, creando un fenómeno social que hasta el día de hoy la sociedad ecuatoriana no puede superar, tampoco olvidar. Esto hizo que haya ecuatorianos en muchas ciudades del mundo. Aunque algunos regresan al país natal otros, no piensan volver.
Wikipedia
Lucio Gutiérrez
Fue auxiliar de Abdalá Bucaram y Fabián Alarcón. Junto con otros oficiales apoyó el levantamiento indígena del 21 de enero de 2000, que provocó la caída del entonces presidente Jamil Mahuad. Gestionó la conformación de un frente de fuerzas de izquierda y centroizquierda y movimientos sociales. Mandos medios militares ecuatorianos se aliaron con indígenas en enero de 2000 en un intento de instalar un gobierno popular en reemplazo de la desmantelada administración de Mahuad, pero los mandos de las Fuerzas Armadas se pronunciaron favor del vicepresidente Gustavo Noboa, quien asumió la presidencia.
Fundó su propio partido, Sociedad Patriótica 21 de enero, para participar en la contienda presidencial. Pachakutik se convirtió en su principal aliado, tras la deserción de la cúpula socialista. Su campaña se centra en la lucha contra Jamil Mahuad.
Aproximadamente tres años después de dirigir el golpe de estado, ganó en las urnas la presidencia de Ecuador frente al millonario bananero Álvaro Noboa.
El 20 de abril, miles de manifestantes se dirigieron a la Plaza de la Independencia, frente al Palacio de Carondelet, sede del Ejecutivo, para festejar la caída de Gutiérrez, quien abandonó la sede del Gobierno, acordonada por militares, a los que los congregados, que ondeaban banderas nacionales, vitorearon. Gutiérrez y su familia habían abandonado el Palacio de Corondelet tras saber de la pérdida del apoyo de las Fuerzas Armadas. Alfredo Palacio, vicepresidente de Ecuador, se convirtió en el octavo presidente del país en menos de diez años, tras la destitución de Gutiérrez por el Parlamento del país.
Lucio Gutiérrez partió el 24 de abril hacia su exilio en Brasil a bordo de un avión militar al que llegó procedente de la embajada brasileña, donde se refugió tras su destitución por el Congreso.
Wikipedia
La rebelión popular, por la traición de Lucio Gutiérrez y la absolución de Abdalá Bucaram
STELLA CALLONI CORRESPONSAL
Buenos Aires, 20 de abril. «Que se vayan todos», es el pedido de una multitud que seguía esta noche en las calles de Quito tras la salida del presidente Lucio Gutiérrez del poder, pues lo que busca es un cambio de agenda de gobierno y que no se vuelva a burlar la voluntad popular.
Así lo expresaron en entrevista telefónica con La Jornada, desde Quito, la antropóloga Ana María Larrea, directora del Centro de Estudios Ecuatorianos, y Waldemar Jiménez, del Servicio Paz y Justicia.
«Queremos señalar que todas las movilizaciones en Quito tenían el signo de la no violencia, protestas pacíficas protagonizadas por gente autoconvocada, que salió en forma espontánea, de diversos sectores y que recurrieron a los cacerolazos, a sonar pitos y bocinas», señaló Jiménez desde Quito.
«La violencia no fue creada en ningún momento por los manifestantes, que sumaron mucho más de 200 mil personas que marchaban ante el Congreso Nacional y la presidencia de la república exigiendo ‘que se vayan todos'», agregó.
Por el contrario, destacó la violenta represión policial, cuando organismos de derechos humanos han recibido denuncias sobre el uso de gas mostaza, que habría causado la muerte del fotógrafo chileno Julio García, quien llegó a Ecuador en los años 70 huyendo de la dictadura pinochetista.
Entre las 2 de la mañana y las 17 horas de ayer, la policía habría disparado más de mil 500 bombas lacrimógenas, de acuerdo con datos de organismos humanitarios.
También señaló el uso que hizo Gutiérrez de «acarreados», entre ellos grupos de indígenas evangélicos, que fueron trasladados a la capital y armados con machetes, para realizar una contramarcha.
De su lado, Ana María Larrea estimó que la crisis «refleja la descomposición total del sistema político, con la pérdida de credibilidad del pueblo en los partidos, fuerte crisis de representatividad, frente a lo cual hemos visto surgir una enorme movilización social absolutamente espontánea, sin dirigencias visibles, un estallido de impotencia, gente de todos los estratos sociales».
Larrea recordó que Gutiérrez surgió precisamente de la protesta masiva ante la pérdida de credibilidad en los partidos políticos tradicionales, pero luego «hizo todo lo contrario de lo prometido».
Destacó que «el gobierno en los últimos tiempos no implementó paquetazos ni subieron los combustibles, pero fue la traición popular, los intentos dictatoriales y su alianza con Bucaram» para suplir la desaparición de una estructura que lo apoyara, lo que desató la movilización.
La Jornada
Observación Personal: Traicionó todas sus ofertas del programa de gobierno ofrecidos, se caracterizó por el nepotismo y los pactos turbios con conocidos políticos corruptos y por último su completa entrega a los deseos del imperio norteamericano de injerir en los negocios de Ecuador y llegó a jurar lealdad al gobierno de los Estados Unidos y se entregó a la agenda del imperio.
Gustavo Noboa Bejarano.
Abogado y político ecuatoriano. Ejerció como jurista, catedrático y rector de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Llegó a la presidencia el 21 de enero de 2000 y finalizó su mandato el 15 de enero de 2003.
Realizó sus estudios en el Colegio Cristóbal Colón y luego en la Universidad Católica, por la que se licenció en Ciencias Políticas y Sociales.
Asumió el gobierno luego de la salida de Jamil Mahuad de la presidencia, provocada por un golpe de estado. Noboa fue la figura aceptada por todos para asumir la jefatura del Estado por lo que el 22 de enero del 2000, con el respaldo de 87 de los 96 diputados presentes, declaró cesante a Mahuad por abandono de sus funciones e invistió al vicepresidente presidente de la República con mandato hasta el 15 de enero de 2003.
Creo “La Ley para la Transformación Económica del Ecuador” Trole I, popularmente conocida como “ley trolebús”, urgida por el Gobierno de Estados Unidos y el FMI. La misma que legalizó el dólar como moneda de circulación en convivencia con el sucre por un período de seis meses. Introdujo además el “trabajo por horas” y la “unificación salarial”.
Noboa manejó el perfil de un hombre educado, pausado y respetuoso. Era percibido como un personaje amigable con los medios, debido a las constantes bromas que les realizaba. Su campaña se baso en promesas de justicia social y de persistencia en la lucha contra la corrupción.
Incentivó las privatizaciones, fortaleció el mercado de capitales para favorecer a los sectores financiero y bancario y hacer cambios en las relaciones laborales.
Facilitó el trabajo de las mineras extranjeras incluso se declaró a la minería a gran escala como prioridad nacional.
EcuRed.
Observación Personal: Cumplió un arresto domiciliario de varios meses, en Guayaquil, acusado de estafa al Estado en la renegociación de la deuda externa que efectuó durante su mandato. Posteriormente, se retiraron los cargos contra Noboa y recobró su libertad ya que «nunca se probaron los cargos en su contra.»
Alfredo Palacio
Palacio ejerció la medicina durante 37 años, así como cátedra universitaria.
No se posiciona ni como derechista ni izquierdista, aunque dijo que «no le teme a la palabra izquierda, en tanto que por ésta se entienda la persona que quiere el cambio que el pueblo pide y necesita» por lo que en su momento aceptó la propuesta del presidente Gutiérrez, del Partido Sociedad Patriótica 21 de enero (PSP), en alianza con el movimiento indigenista Pachakutik, ambos de clara tendencia izquierdista, para ir por la vicepresidencia de la República.
Durante los cuatro años del gobierno conservador del arquitecto Sixto Durán Ballén (1992-1996), Palacio fue director del IESS y ministro de Salud.
Al ser nombrado vicepresidente, señaló que aspiraba a ser «un gran transformador» de su país.
El 21 de abril de 2005, el unicameral Congreso ecuatoriano depuso al presidente Lucio Gutiérrez por «abandono del cargo» y dispuso que su relevo por el vicepresidente Alfredo Palacio, según establece la Constitución, en medio de un clima caracterizado por las manifestaciones callejeras.
El nuevo presidente Palacio anunció un gobierno de unidad nacional, la convocatoria de una Asamblea Constituyente y se manifestó partidario de una amplia reforma del Estado.
Se convirtió en el quinto presidente ecuatoriano en ocho años, ejerciendo desde el 21 de abril de 2005 hasta el 15 de enero de 2007.
Busca Biografías.
Rafael Correa Delgado
Hasta que finalmente el país, el pueblo tiene un descanso de todo este marasmo político, pero con esa alegría del pueblo, llega el odio de las oligarqías, de los abusadores, de los ladrones y corruptos, acostumbrados toda su vida a abusar del país y del pueblo.
Sólo podemos posisionarlo en una lista de los grandes, aunque aún muchos no comprendan, que los grandes no son los que acumulan dinero y riquezas sin sentido, y que para ello lastiman al resto de la humanidad, no, esta lista de los grandes como lo llamo Yo, son los que se han visto como parte de la humanidad, y no como reyes y dominantes de la humanidad. En esta lista yo podría poner a Jesús Cristo, quien aunque muchos no lo entiendan sólo quiso cambiar el estatus de abuso de los ricos sobre los pobres y la esclavitud, y por eso fué asesinado y crucificado, seguiría com muchos más como Simón Bolívar, Gahndi, Fidel Castro, Hugo Chávez, y varios más que sólo buscaron la libertad para sus pueblos y un mejor estatus en la vida de toda la humanidad, de todos sus pueblos, y es por eso que se convirtieron en martíres de sus causas, y entre esos Yo posisiono a Rafael Correa.
Se logró posisionar com un gran Estadista, como un gran Economista, como un gran ser humano, y si ahora alguien lo llama un matón de barrio, si es necesario ser un matón de barrio para defender a su pueblo, eso es lo que él ha sido, pese a la cobarde envidia, por que esos que lo envidian han sido toda su vida matones de barrio, pero ¿para qué?, para abusar, para enriquecerse, para lastimar a los demás, con el único fin de ser poderosos.
Rafael Correa logró demostrar su gran corazón al ser tocado por el dolor de su gente, de su pueblo, y en esa posición gobernó, mostrando que si se puede gobernar para todos y no sólo para un grupo de miserables que lo quieren todo, como lo está haciendo este nuevo gobierno.
Rafael Correa se posisionó como un gran estadista a nivel internacional, demostrando que se puede gobernar y tener buenas relaciones con el resto del mundo sin agachar la cabeza ante nadie y sin tener que traicionar a su pueblo para lograr relacionarse con el resto del mundo, sin tener que entregar el patrimonio nacional en busca de aprobación extranjera.
Creo que los que atacan a Rafael Correa los puedo dividir en dos grandes grupos. Primero, los envidiosos como Lenín Moreno, por que sabe que nunca podrá llegar al nivel de Rafael Correa. y los segundos, los corruptos, quienes sólo han vivido del erario público, de los dineros del Estado, lo que le pertenece a todo Ecuatoriano, no sólo a unos cuántos, sin dejar de mencionar a personajes como el famoso Jaime Nebot que después de haber trabajado para el municipio de Guayaquil sale de allí como uno de los hombres más ricos del País, con un sueldo de alcalde., pero claro, esos son los grandes hombres para muchos, cuando este si fué un matón de barrio, que equivocadas apreciaciones de moral y honestidad tenemos muchos compatriotas, estos son los otros que odian a Rafael Correa, quien sólo hizo es hacer respetar las leyes, obligar a estos personajes a cumplir sus obligaciones para con el Estado, ese es el único motivo de su odio.
Y después de Rafael Correa, la desgracia nuevamente para nuestro pueblo, con este gobierno de Lenín Moreno, deshaciendo todo lo que se había ganado, en defensa del Estado, en respeto de propios y ajenos a lo que significa patria, ya no es necasario que repita, la verdad de este gobierno se está viendo cada día y todos sabemos que clase de porquería es.