PARA MIS PAISANOS Y ESTA VEZ PARA LA PATRIA GRANDE.VIVA MÉXICO–RECUERDA LA ADELITA!.

¿Recuerdas cuando jóvenes disfrutamos los sones de la ADELITA?

“Si Adelita se fuera con otro…………”

Con esa musica naci y creci en mi natal Guayaquil -Ecuador, en mi país y creo que en la mayor parte de Sudamérica, crecimos con la gran influencia de México, en cuanto a cultura, música y cine, y no habia dia en nuestras vidas que no anduvieramos tarareando la música de una canción, mexicana, solamente comencé a tener conocimiento e influencia de los Estados Unidos Cuando tenía 16 años de edad.

Antes de esto yo solamente sabía de artistas mexicanos como Pedro Infante, Los Aguilar, Miguel Aceves Mejia, Lola Beltran, y muchos más.

Recuerdas cómicas como, Cantinflas, Chelelo, Mantequilla, La India Maria, y otros.

Y voy  a tratar de recordar la vida real de estas personas,

Que fueron personajes de la historia de México, pero creo que muchos se han olvidado.

EL ORIGEN DE LA CANCIÓN ADELITA Y EL PERSONAJE QUE LO INSPIRÓ

TOMADO DE HISTORIA UNIVERSAL.

Adela Velarde Pérez (conocida como Adelita, en la foto) nació en Ciudad Juárez, Chihuahua, justamente un día 8 de septiembre del año 1900. Dicen quienes la conocieron que heredó el carácter fuerte e indomable de su abuelo, el General Rafael Velarde, decidido partidario, pero además, amigo personal de Benito Juárez, a quien protegió de casa en casa durante su presidencia itinerante. 

Era 7 de febrero de 1913 cuando Adela Velarde Pérez sube por primera vez al tren de enfermería en la Ciudad de Chihuahua, su misión a partir de ese momento era atender a los heridos del Ejército Constitucionalista. Adela prefirió dejar la vida cómoda holgada y sin preocupaciones que le daba su familia de muy buena posición y alentada por Leonor se decidió servir, no como soldadera, sino como enfermera, inicialmente del regimiento del Coronel Alfredo Breceda. 

Risueña, delgada, y bonita; pronto todos los soldados de la tropa comenzaron a llamarla Adelita.

Dice el cronista de Zaragoza, Coahuila, José Alberto Galindo Galindo, que esa Adelita es justamente la de la canción que se hizo popular desde aquellos años, que todos conocemos. Y como lo dice la historia, Adelita estuvo en el frente de batalla del 7 de febrero de 1913 al 15 de agosto de 1914 y que atendió a los lesionados del Ejército Constitucionalista. Fue así como conoció un día al Sargento Antonio Gil del Río Armenta militar de las fuerzas de Pancho Villa. Él fue quién le compuso el corrido que es de los más famosos de la Revolución Mexicana. 

El 20 de noviembre del 2014 la Secretaría de Relaciones Exteriores, a través del Consulado de México en Del Río, Texas, celebró ese día en el 104 aniversario del movimiento armado en la República Mexicana, y ahí tuvo lugar el primer homenaje oficial que se realizó a Adela Velarde Pérez, La Adelita.

El homenaje fue en el cementerio de San Felipe, ahí en Del Río, Texas, en Estados Unidos, donde más de 100 personas se juntaron en torno a su tumba le rindieron homenaje a la mujer cuya vida y entrega a la causa de la Revolución inspiró una de las canciones más conocidas de todo el repertorio musical en México, traducida, además, a varios idiomas. 

¿POR QUÉ LOS RESTOS DE ADELITA ESTÁN EN ESTADOS UNIDOS? 

Descansan en Estados Unidos bueno porque ella vivió allí hasta que murió en 1971, el 4 de septiembre. Treinta años antes, el 22 de febrero de 1941 la Secretaría de la Defensa otorgó en vida a Adela Velarde Pérez la Condecoración al Mérito Revolucionario y, veinte años más tarde, el 8 de diciembre de 1961 el Congreso de la Unión le concedió una pensión vitalicia. 

Antonio Gil del Río Armenta fue el único corrido que compuso, nunca se casó, pero, Adelita tuvo un hijo de él, Antonio, quien murió sirviendo en la Segunda Guerra Mundial. Adelita acompañó Antonio durante los triunfos del Centauro del Norte hasta 1914, y luego en la llamada Batalla de Gómez Palacio él resultó herido de muerte, y ella todavía siguió como enfermera hasta la Batalla de Zacatecas, entonces dejó de pertenecer formalmente al Ejército. Con dificultades llegó a la Ciudad de México donde se empleó como mecanógrafa en la administración de correos número uno. 

Por esos años la buscó el Coronel, que también aparece en la canción… Hasta el mismo Coronel la respetaba… 

En 1965, Adelita llegó a la Ciudad del Río, Texas; se casó con él, con el Coronel Alfredo Villegas, que la respetaba y que era viudo. Ella llegó a ser muy amorosa con sus nietos. La doctora Elma Villegas, nieta del Coronel, dio información, documentos y fotografías que hicieron posible al doctor José Alberto Galindo Galindo, cronista de Zaragoza, escribir un libro titulado «Bajo un Cielo de Metralla, la Verdadera Historia de La Adelita» editado en 2008. 

Así es como se escribió la historia de La Adelita, la del corrido, y existió siendo todo un personaje de la vida real, y que vale mucho la pena recordar en torno a un aniversario más de la Revolución Mexicana.

La Adelita

–Valente Delmar–

Publicado por Valente Delmar

Comentador social y político, y narrador de historias.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: