SIGAMOS CONOCIENDO NUESTRO HERMOSO ECUADOR # 3 AMBATO

Un orgullo más de nuestra patria la ciudad de San Juan Bautista de Ambato, como el resto de nuestro país, contiene muchos lugares históricos, guardados y cuidados por los ambateños para preservar la historia, para que el Ecuatoriano y el mundo sepa y aprenda lo que realmente pasó en un momento dado de la historia ecuatoriana.
Esta ciudad que pertenece a la provincia del Tungurahua, ha dado lustre a nuestra historia, a nuestra literatura y a nuestra música, porque dió al mundo muchos personajes famosos, así como a muchos patriotas que lucharon con otros ecuatorianos para lograr la indenpencia de el yugo español.
Nos dió a Juan Montalvo, ilustre escritor, quien tuvo entre sus obras famosas:
Las catilinarias (1880), Capítulos que se le olvidaron a Cervantes (1868), Siete Tratados (1882) y muchas más como: La razón, El veterano, La Moral Evangélica, El Espectador, El Cosmopolita, El Regenarador, Geometría Moral y Judas.
Juan León Mera Martínez (Junio 28, 1832 – Deciembre 13, 1894) Fué un ecuatoriano ensayista y novelista, político y pintor. Su mejor obra fué el Himno Nacional del Ecuador y la Novela Cumandá, fué funcionario del presidente Gabriel García Moreno.
En el año 1854, publicó sus primeros versos de poesía en el periodico la Democracia, con la ayuda del escritor Miguel Riofrío. Fundó la Academia de la lengua Ecuatoriana en 1874 y fué miembro de la Real Academia de Lengua Española.
El es considerado como el precusor de la literatura ecuatoriana por su famosa novela Cumandá, la que muestra los problemas raciales complicados en el Ecuador siguiendo la Independencia. Esta fué publicada en Quito en el año 1.879 y luego en Madrid. Esta Novela fué luego utilizada por el dramaturgo ecuatoriano Luis H. Salgado en el siglo 20 en 1903 y Pedro Traversi en 1947 y Sixto María Durán, cada uno escribió una opera.
Nuestra historia y nuestra literatura es muy rica, aprendamos de ella.

vista panoramica de l Centro y la Merced Ambato
Vista Panorámica de Ambato

La capital de la provincia de Tungurahua es conocida como San Juan Bautista de Ambato, cuna de los tres juanes, Juan Montalvo, Juan León Mera y Juan Benigno Vela, tres intelectuales que han dado lustre a la ciudad y al Ecuador.
Según los registros históricos ecuatorianos, el 12 de noviembre de 1820 se proclama la independencia de Ambato, luego de la emancipación de la ciudad de Latacunga, dentro del proceso independentista de Ecuador.

Parque Montalvo principal punto de reunion
Parque Montalvo

De acuerdo a Ecuador Ecuatoriano, Ambato en sus primeros años perteneció como tenencia al Corregimiento de Riobamba, teniendo bajo su jurisdicción a las poblaciones de Baños, Izamba, Patate, Pelileo, Quero, Quisapincha, Santa Rosa de Pilahuín y Tisaleo. Fue arrasada por el terremoto del 20 de junio de 1698, pero inmediatamente, don Mateo de la Mata y Ponce de León, Presidente de la Audiencia de Quito, comisionó al fiscal Lcdo. Antonio Ron para que con el Cap. Martín Martínez de Tejada llevasen a cabo un nuevo levantamiento de la ciudad, acto que se cumplió el 13 de agosto de ese mismo año.
El 19 de octubre de 1756, el Virrey de Nueva Granada le otorgó el título de Villa, que le fue confirmado por su majestad el rey Carlos III de España -el 1 de septiembre de 1759-, llamándola Villa de San Juan de Ambato.
En 1797 estuvo a punto de desaparecer casi totalmente debido a un terrible y violento terremoto que sacudió toda la audiencia: Perdió entonces su categoría de villa y pasó a ser una dependencia de la también destruida Riobamba. Afortunadamente, al poco tiempo la ciudad fue reconstruida una vez más y gracias al esfuerzo de sus hijos se convirtió muy pronto en importantísimo punto de comunicación entre Guayaquil y Quito.

Volcanes Chimborazo y Carihuairazo vistos desde ambato
Volcanes Chimborazo y Carihuarazo vistos desde Ambato

La Independencia de Ambato
El movimiento emancipador empezó en Guayaquil, aquel 9 de Octubre de1820. Luego de transcurridos algunos días llega el 11 de noviembre de 1820 y empiezan a conocerse noticias desde Riobamba sobre el triunfo de las fuerzas patriotas por encima de las realistas en Camino Real, sitio cercano a Guaranda, lo que más tarde se denominó la Batalla de Camino Real del 9 de noviembre de 1820.
La halagadora noticia y los pronunciamientos libertarios de Portoviejo y Cuenca, hicieron que Riobamba proclame su independencia el sábado 11 de noviembre de 1820. Los peninsulares derrotados en la acción de armas de Camino Real fueron a pasar en Ambato para reforzar la guarnición existente.

Monumento a Juan Montalvo Ambato
Monumento a Juan Montalvo en el parque de su nombre

Fue entonces que los ambateños, dejando atrás orgullos y rivalidades, se sumaron a la corriente libertadora con la decisión irrestricta de alcanzar la independencia. Así, en la mañana del 12 de noviembre de 1820, haciendo uso de las pocas armas que pudieron encontrar a mano, los ambateños atacaron los cuarteles españoles y vencieron a las fuerzas del coronel Fominaya acantonadas en dicha plaza. Héroes de esa histórica jornada fueron, entre otros, los hermanos Vicente, Teresa y Francisco Flor, Mariano Navarrete, Lizandro y Joaquín Lalama, José Suárez, Teodoro Barreto, Vicente Guerrero, Ignacio Martínez, Tomás Sevilla y Joaquín Riera.

 

La casa de portal cintiene muchas obras de arte historico
Como era en la colonia esta casa se la mantiene como patrimonio cultural
La casa de portal contiene muchas obras de arte histórico
La Ley de División Territorial de Colombia del 25 de junio de 1824, la designó cantón de la provincia de Chimborazo, condición que mantuvo hasta el 3 de julio de 1860, fecha en la que se creó la provincia de Ambato, que al año siguiente fue bautizada definitivamente con el nombre del volcán que en ella se enseñorea: Tungurahua. Se designó entonces a la ciudad de Ambato como su capital.
Poco a poco la ciudad fue creciendo hasta adquirir gran importancia comercial y turística, mas, como si la naturaleza se hubiera ensañado con ella, el viernes 5 de agosto de 1949 otro violento terremoto sacudió nuevamente sus cimientos destruyéndola casi totalmente; pero al igual que en las otras ocasiones, volvió a resurgir de entre sus ruinas para convertirse en una de las más bellas ciudades del Ecuador.
Tomado de: Hazte ver Ecuador
Fotos de Wikipedia.

Publicado por Valente Delmar

Comentador social y político, y narrador de historias.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: