SIGAMOS CONOCIENDO NUESTRO LINDO ECUADOR # 10 LA PROVINCIA DE EL CARCHI

Los territorios de esta provincia estuvieron poblados antiguamente por comunidades indígenas a las que los incas llamaron con el nombre de Quillasingas -palabra de origen quichua que quiere decir “Oro en la Nariz”- con la que se designa a quienes -a modo de adorno- llevan colgado de la nariz un pendiente en forma de media luna. Por otro lado, se afirma que el pueblo carchense proviene de cuatro culturas: Cayapas, de la región de Esmeraldas; Pastos y Quillasingas, del sur de Colombia, y caribes provenientes de la amazonía.

PUENTE DE RUMICHACA
Puente Internacional Rumichaca, entre las ciudades de Tulcán e Ipiales.

En los primeros años de la República estos territorios integraron el cantón Tulcán, de la provincia de Imbabura, al que pertenecieron hasta el 19 de noviembre de 1880 en que el Gral. Ignacio de Veintemilla decretó su provincialización con el nombre de provincia de Veintemilla. Posteriormente, la Ley de División Territorial del 23 de abril de 1884, expedida durante el gobierno del Dr. José María Plácido Caamaño, le dio el nombre de su río principal y la llamó provincia del Carchi.

PARAMO DE FRAILEJONES CARCHI
Páramo de frailejones en la Reserva ecológica El Ángel

Es la más septentrional del Ecuador; tiene una extensión aproximada de 3.605 km2 y limita: Al norte con la República de Colombia; y con las provincias de Imbabura al sur, Sucumbíos al este, y Esmeraldas al oeste.
Su capital es la ciudad de Tulcán y está integrada por los cantones Bolívar, Espejo (El Angel), Mira, Montúfar (San Gabriel), San Pedro de Huaca y Tulcán.

 

PAISAJE DE CARCHI
Vista del paisaje desde la población de Julio Andrade, provincia de Carchi.

Encerrada al norte por el nudo de Pasto y al sur por el nudo de boliche, ocupa gran parte de la hoya de Carchi y está regada por el río de su mismo nombre con sus afluentes el Bobo y el Tajamar; el Chota, y sus afluentes: San Juan, Ostional y Corosal; y el San Juan o Mayasquer, que en parte sirve de límite natural entre las repúblicas del Ecuador y Colombia.

RIO CARCHI.png
El río Carchi, un aliado de los pastos

FOTOS DE EL COMERCIO.
Sus principales elevaciones son: El Chiles (4.768 m), en los límites con Colombia, el Pelado (4.149 m), el Chiltazón (3.967 m), el Mirador (3.831 m), el Cerro Negro (3.674 m), los Cerros de San Francisco (3.685 m) y los páramos de El Angel (3.800 m).

CERRO NEGRO CARCHI
CERRO NEGRO

 

VOLCAN CHILES CARCHI.jpg
                                                         VOLCAN CHILES
La provincia del Carchi basa su economía principalmente en la agricultura, y se destaca en la producción de trigo, cebada, maíz, habas, arvejas, lentejas y especialmente papas, con las que ocupa uno de los primeros lugares en la producción nacional.

 

FRONTERA CON COLOMBIA
Conjunto del puente natural y las casas de aduana de Ecuador y Colombia.

Su historia está llena de hechos heroicos como el sucedido el 14 de abril de 1814, cuando un grupo de sus hijos dio su sangre luchando por la libertad en las inmediaciones de la población de Puntal (hoy Bolívar). En efecto, en ese lamentable día, el capitán español Pedro Galup ordenó el fusilamiento de los patriotas Esteban y Antonio Baca, Alejandro Ruano, Cecilio Arciniega, Leandro Campiño, José María Pava y otros más, por haber sido descubiertos en actividades independentistas.

WIKIPEDIA
EL COMERCIO
INSTITUTO GEOFISICO

Publicado por Valente Delmar

Comentador social y político, y narrador de historias.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: