Siguiendoen este recorrido por mi Ciudad Guayaquil, les quiero enseñar muchos lugares más que cualquiera disfrutaría conociendo.
Guayaquil, una ciudad de monumentos, de edificios históricos y de construcciones ancestrales, las famosas Iglesias Góticas, y la gran cantidad de parques y plazas.
Hemiciclo de la Rotonda vista nocturna.
El Hemiciclo de la Rotonda (también conocido como Monumento a la Entrevista de Guayaquil o Monumento a Bolívar y San Martín), es un monumento de la ciudad de Guayaquil, Ecuador. Está ubicado en el Malecón 2000, a orillas del río Guayas, específicamente en la intersección de las avenidas Nueve de Octubre y Malecón Simón Bolívar en el centro urbano de la ciudad. La Rotonda fue inaugurada en 1938.
El monumento fue creado para conmemorar la célebre «Entrevista de Guayaquil», acontecimiento en el cual los libertadores Simón Bolívar (en representación de la Gran Colombia) y José de San Martín (por el Perú) tuvieron un encuentro en la ciudad el 26 de julio de 1822, con el objetivo de decidir el futuro de la Provincia Libre de Guayaquil y de la independencia Nacional de la República de 1913, con motivo de cumplirse el centenario de la reunión sostenida entre los libertadores Simón Bolívar y José de San Martín el 26 de julio de 1822.
Siguiendo hacia el este de la ciudad caminando por la Avenida 9 de Octubre, más conocida como el Boulevard 9 de Octubre.
Avenida 9 de Octubre vista hacia el este desde el Malecón 2000
Avenida 9 de Octubre
Esta es el corazón cívico y social de la ciudad de Guayaquil, en esta avenida se desarrollan los desfiles cívicos y militares que conmemoran las fiestas cívicas de fundación de la ciudad, así como las fiestas de independencia.
es la principal arteria vial del centro comercial de la ciudad de Guayaquil, en la República del Ecuador. Fue nombrada así en honor a la fecha en que se dio la Revolución del 9 de octubre de 1820. A lo largo de la avenida se puede encontrar la mayoría de los edificios más altos del país. Sirve como eje comercial del centro de Guayaquil, ya en esta mismo se pueden encontrar grandes almacenes, instituciones bancarias, hoteles de primera clase y embajadas, entre otros.
Antiguo Edificio del Banco Central del Ecuador (Patrimonial)
El diseño y construcción estuvo a cargo del arquitecto Guillermo Cubillo Renella. El edificio que posee los trazos del urbanismo moderno de la arquitectura de Guayaquil de los años 80, originalmente estaba diseñado para ser construido en las cuatro calles, pero solamente se hicieron tres costados. (1981)
Su arquitectura recoge los principios del movimiento moderno caracterizado por la transparencia de sus fachadas, la elegancia en la simplicidad de sus líneas, y la pureza de la geometría que se manifiesta en todo su esplendor. En la parte inferior de la fachada se encuentra un mural del destacado pintor guayaquileño Manuel Rendón Seminario, quien realizara el original en tiza pastel, para luego ser ejecutado en cerámica vítrea.
La Avenida 9 de Octubre se extiende desde el Malecón Simón Bolívar o Malecón 2000 hasta el parque del centenario y a continuación hasta el Estero Salado.
Columna a los próceres del 9 de octubre
La Columna de los Próceres de la Independencia, ubicada en la parte central del Parque Centenario de Guayaquil, en la intersección de la Avenida Nueve de Octubre y Lorenzo de Garaycoa. La columna fue levantada en solemne acto público el 9 de octubre de 1918. Pero después siguieron los trabajos de colocación de las diversas estatuas, realizadas por el artista italiano Giuseppe Beneduce.
Margen este del Parque del Centenario Avenida 9 de Octubre y Pedro Moncayo
Pasando el parque del Centenario hacia el este seguimos con la avenida 9 de Octubre.
Hotel Oro Verde
El Hotel Oro verde, una de las mejores muestras de hotelería en el Ecuador, nació de una perfecta combinación de la experiencia hotelera europea y un auténtico servicio ecuatoriano. Por más de 30 años, este ha sido un ícono de la hospitalidad ecuatoriana.
Malecón del Salado
El Malecón del Salado, llamado así por estar a orillas del estero del mismo nombre, con una extensión de 400 metros, forma parte del proceso de regeneración urbana de la ciudad. Esta es una obra emblemática de la Municipalidad de Guayaquil, que recuperó y rehabilitó este brazo de mar, que en otros tiempos fue un balneario muy concurrido, y que hoy como parque es un orgullo de los guayaquileños y un gran atractivo turístico.
Puente Cinco de Junio
Al oeste de la ciudad está el puente Cinco de Junio, es el final de la Avenida 9 de Octubre, que une las avenidas Nueve de Octubre y la Carlos Julio Arosemena. Su estructura atrae a los visitantes.
La importante obra que ya ostentaba el nombre de Cinco de Junio, remplazó a una construcción similar de cemento pero más angosta y sin las dos vías para vehículos, parterre central, aceras a los costados para los peatones y alumbrado moderno con que se puso al servicio el nuevo trabajo.
Antes de 1958 y 1936 en que hubo el puente de cemento sobre el Salado, existió otro de madera de 104 metros de largo inaugurado en octubre de 1872.
Este quedó en escombros en 1883 durante las luchas entre Eloy Alfaro y el dictador Ignacio de Veintemilla, quien aceleró su destrucción y de las edificaciones de la empresa Baños del Salado, que funcionaba allí desde años atrás.
Luego, gracias al trabajo de Leandro Suárez y Baltazar Aráuz se reconstruyó el puente de madera con galerías voladas y balcones al contorno, apreciados enormemente por los visitantes del hermoso accidente geográfico tan ligado a la historia de la ciudad, el Estero Salado.
Agradezco a los sitios web de los que me he permitido tomar cierta información y fotos,
Wikipedia
El Telégrafo
Booking.com
Guayaquil es mi destino
El Universo