Ahora quiero llevarlos por un recorrido de edificios históricos como son las iglesias de mi ciudad.
La primera de ellas, no por ser la más grande pero si la más más antigua, tiene una perfecta posición en la ciudad y tiene mucho atractivo turístico.
Capilla del Cerro Santa Ana
Capilla del Cerro Santa Ana interior
La capilla está consagrada a la Virgen de la Merced. Esta Orden, fundada hacia 1.200 para guardar los caminos de Tierra Santa, tenía un doble carácter: militar y sacerdotal. La Orden Mercedaria llega a Guayaquil hacia el año de 1548.
El 23 de septiembre del 2002, con motivo de la fiesta de la Virgen de la Merced, el Cabildo Guayaquileño realizó la ceremonia de inauguración de la capilla, como parte del proyecto de regeneración del cerro Santa Ana. En la ceremonia, el párroco de la Merced, Agustín Alcázar, renovó los votos consagratorios de la capilla a la Virgen de la Merced, como patrona del Litoral y de las Fuerzas Armadas y recibió la llave de la Capilla, según lo reseña Diario El Universo, el 24 de septiembre del 2002.
Iglesia Santo Domingo de Guzmán(fachada)
Iglesia Santo Domingo de Guzmán (nave central)
El primer templo que tuvo la ciudad estuvo regentado por los Padres Dominicos, quienes llegaron a Guayaquil hacia el año de 1548, según se lee en la placa que está situada en la fachada de la iglesia de Santo Domingo, al pie del entonces denominado Cerrito Verde, hoy cerro Santa Ana.
La actual iglesia fue construida en 1938, en base al proyecto del arquitecto italiano Paolo Russo (1885-1971). Fue la quinta edificación que se efectuó en el mismo terreno, en virtud de que las anteriores tuvieron que ser reemplazadas por causa del deterioro de los materiales y los incendios.
La iglesia presenta una nave central con una bóveda de cañón seguido y dos naves laterales de menor altura. En su interior se encuentran dos capillas: la una, dedicada a la veneración del Santísimo, con un retablo de mármol de estilo barroco, que en su parte superior tiene la imagen de la Eucaristía, o Santo Graal; y en la parte inferior, un pelícano alimentando a tres polluelos, que prefiguran a la Divinidad alimentando el cuerpo, el alma y el espíritu. En la capilla que da hacia la derecha se encuentra un retablo barroco, con una pila de mármol que se utiliza para la ceremonia de bautismos.
Iglesia San Alejo
Iglesia San Alejo altar mayor
Ubicada desde tiempos coloniales en el sector de Los Astilleros, que se formaron luego de la mudanza de Ciudad Vieja, en 1690. Fue uno de los primeros referentes religiosos de Guayaquil. Curiosamente, los piratas entraron, varias veces, a la pequeña capilla del Astillero para orar y luego cometer sus fechorías en la ciudad. Al paso del tiempo se formó la calle de La Industria actual avenida Eloy Alfaro, que estuvo ligada en sus inicios a la construcción naval, por lo que existen aún ferreterías que venden artículos marineros.
La edificación fue levantada en madera por la Orden Mercedaria, y lo esbelto de su torre conformó una imagen tradicional de este sector próximo al estero de San Carlos, o actual avenida Olmedo, que siempre fue un centro de animación comercial.
Un aire de leyenda y tradición todavía se advierte en su claustro, del cual se conserva la cubierta abovedada y el retablo del altar, ya que las antiguas paredes y los entablados de su piso fueron reemplazados por el hormigón.
Hacia 1786 el sacerdote Salvador Guerrero toma la iniciativa de construir un templo que acogiera espiritualmente, a un sector de constructores navales que cada vez crecía más. La idea comenzó a cristalizarse con el donativo del terreno por parte de un rico comerciante de Guayaquil Don Severino Franco Espinoza. Don Alejo Franco donó la imagen de San Alejo.
Iglesia de la Merced
Iglesia de la Merced nave principal
El primer edificio de la Orden Mercedaria estuvo ubicado en lo que fue la Iglesia de La Concepción, en los terrenos del actual Museo del Bombero. La segunda edificación, en la actual Víctor Manuel Rendón (aunque fue varias veces construido por los incendios) y la tercera, en lo que se conoció como la capilla del Astillero (actual Iglesia de San Alejo), situada en la avenida Eloy Alfaro y calle Luzarraga.
La ubicación actual data de 1787, según consta en el “Plano Croquis Anónimo”, publicado en la Guía Histórica de Julio Estrada. Se ubicaba en la entonces calle del Tigre hoy calle Víctor Manuel Rendón). Le correspondió al Arq. Paolo Russo la construcción, entre 1934 y 1936.
Recorrer la basílica menor de la Merced, es sentirse embargado de una gran emoción estética. Caminar bajo sus arcadas ojivales es remontarse a los hermosos tiempos del gótico, con cuyo estilo se construyeron las bellas catedrales del medioevo. En la nave izquierda el visitante encuentra un cuadro pintado alrededor de 1800, o tal vez a finales de la década de 1790. Es la imagen de la Virgen, y a su lado, una joven que toca la orla de sus vestiduras. Esa joven que posó para el cuadro se llamó Rosa Icaza y Silva, y con el andar del tiempo, se convirtió en la esposa del prócer y poeta José Joaquín de Olmedo.
Iglesia San Francisco “Nuestra Sra. de los Ángeles”
Iglesia San Francisco “Nuestra Sra. de los Ángeles” altar mayor
El aroma de una leyenda impregna la iglesia. Corrían los primeros años del siglo XVIII, cuando en 1702 se construyó una iglesia con su torre, en la entonces calle de Los Franciscanos, donde se iniciaba la Ciudad Nueva. Pasó un poco más de una década y su torre amenazaba con derrumbarse, por lo cual -ante el peligro que representaba- el gobernador recomendó a Fray Simplón, a cargo de la Diócesis, que derrumbe la torre.
Fueron vanas e inútiles las veces en que el gobernador le reconviniera acerca del peligro, pues Fray Simplón no tenía dinero para la obra. Aparte de sus deberes sacerdotales, Fray Simplón se dedicaba a cuidar de las palomas que había traído de la región de Castilla, en España.
Como el peligro continuaba, el gobernador, aprovechando la fiesta de Santiago en que la población estaba en la calle de la Orilla, ordenó a una cuadrilla que demoliera la torre. Cuando esto ocurrió, la noche se hizo más oscura, tan oscura como una boca de lobo y después de un silencio, se escuchó un aletear incesante de alas, que se prolongó durante toda la noche. Al siguiente día, el gobernador fue a inspeccionar el lugar y encontró, con sorpresa, la torre en pie; preguntó a Fray Simplón cómo se había producido tal maravilla, a lo que este respondió:
“-Fueron las palomas, que con ramitas y tierra, reconformaron sus paredes de adobe” Y desde entonces, las palomas acompañan a la iglesia.
Comentando su anterior edificación el cronista Mario Cicala escribe en su “Descripción de la ciudad de Guayaquil” que “Hay en aquella iglesia, hermosos y majestuosos altares de madera dorada, con muy artísticas estatuas”.
Su actual edificación fue realizada en 1956, por el Ing. Modesto Luque Rivadeneira, siguiendo las líneas de la antigua iglesia de madera que existía en los primeros años de 1900.
Iglesia de San José
Iglesia de San José nave central
La iglesia se inició en 1905, con la dirección del ingeniero venezolano Francisco Manrique y se terminó en el año 1926, como se lee en la inscripción grabada en la fachada de la avenida Eloy Alfaro. Su fachada fue diseñada por el arquitecto italiano Francisco Maccaferri.
En la parte superior de la fachada están las iniciales A. M. D. G de la frase en latín, Ad maiorem Dei gloriam, (a la mayor gloria de Dios). En el centro se observa el monograma con las iniciales de la expresión Jeshu, el Hombre Sol, que puede ser traducida también, como Jesús el Hombre Luz.
En su interior conserva uno de los mayores Patrimonios Estatuarios de Guayaquil y el Ecuador en virtud de las obras del escultor italiano Enricco Pacciani entre las que se destacan una figura del Cristo luego del descendimiento de la cruz, así como el retablo del Altar Mayor, las tallas del Gólgota y una talla en mármol de carrara del Niño Jesús. En una cripta lateral se colocó el cuerpo de la Santa Narcisa de Jesús.
Catedral Metropolitana San Pedro Apóstol
Catedral Metropolitana San Pedro Apóstol
Catedral Metropolitana San Pedro Apóstol
La Catedral se levanta en el sitio donde estuvo la primera iglesia matriz de la Ciudad Nueva. Desde su antiguo edificio de madera se echaron al vuelo las campanas anunciando la Aurora Gloriosa, el 9 de Octubre de 1820. Fue elevada a la categoría de Catedral, el 14 de septiembre de 1838.
El proyecto de estilo neogótico corresponde a la autoría del arquitecto Paolo Russo, quien lo desarrolló en 1924, para la Sociedad General de Construcciones. El autor dirigió la primera etapa de la construcción hasta 1934. A partir de 1941 y hasta 1958, la construcción de la iglesia estuvo a cargo del arquitecto español Juan Orús Madinyá (1892-1987), quien diseñó la fachada y efectuó los trabajos interiores respetando los diseños del arquitecto Russo. Luego de 1958, la dirección arquitectónica estuvo a cargo del arquitecto chileno Alamiro González.
Hacia el año de 1949 se inaugura su nave central. En 1956 se terminaron las torres con sus respectivas agujas. En cada una de las torres se colocó un reloj, uno de los cuales señalaba las mareas del río Guayas. En ese año se colocaron los vitrales superiores con alegorías de los Apóstoles y evocaciones de la pasión de Cristo.
Las ornamentaciones de las torres corresponden al escultor Emilio Soro. El Altar del Perpetuo Socorro, construido en mármol de Carrara, corresponde al artista Enrico Pacciani.
Iglesia San Agustín
Iglesia San Agustín
Su actual edificio fue inaugurado el 4 de julio de 1926. En el plano levantado por el gobernador Ramón García de León y Pizarro, en 1772, la Iglesia se encontraba entre la Calle de la Cárcel, (actual 10 de Agosto), Calle sin nombre (actual Sucre), Calle de la Torre (actual Chimborazo) y la Calle de la Caridad (actual Chile). Junto a ella se construyó un convento. La construcción estaba situada junto a la actual Biblioteca Municipal.
“Luego de quemarse por segunda ocasión, se traslada a una capilla conocida con el nombre de “La Soledad”. Según se lee en el libro “Arquitectura religiosa en el Guayaquil de los siglos XVIII y XIX», del Arq. Melvin Hoyos.
El emplazamiento ubicado en las actual avenida Pedro Carbo y calle Diez de Agosto, se mantuvo hasta el año de 1902, en que luego de quemarse por segunda ocasión, se traslada a una capilla conocida con el nombre de “La Soledad” y construida en un terreno donado tiempo atrás a la Orden, según relata el Arq. Hoyos, en el Boletín 85 de la Biblioteca Municipal.
Luego del incendio, la iglesia fue construida nuevamente en hormigón armado, en los terrenos de su actual ubicación. La construcción fue concluida el 4 de julio de 1926, fecha en la que se la inaugura.
De los años 1600, quedan anécdotas muy urbanas y coloquiales, como aquella que certificó el escribano del rey, Juan Martínez de Miranda, quien en actas, hizo público que el capitán Nicolás Serrano se dio 100 cachetadas junto a la iglesia, en frente de la comunidad, por “los errores cometidos”.
Iglesia de la Victoria Nuestra Señora del Carmen
Iglesia de la Victoria Nuestra Señora del Carmen
Los primeros antecedentes de esta iglesia se remontan al siglo XIX, año de 1835, cuando era apenas una pequeña capilla de caña y bijao. Ya oficialmente con pruebas que lleven a un indicio cierto, se detalla que en 1887, los planos de la ciudad muestran a esta iglesia, situada en la avenida Quito entre Aduana (hoy calle Clemente Ballén) y Municipalidad (calle 10 de Agosto).
La iglesia de nuestra Señora del Carmen fue construida inicialmente de madera, en virtud de la iniciativa del canónigo Nicanor Corral, miembro del Cabildo Diocesano de la Iglesia Catedral. El Cabildo guayaquileño, en sesión del 21 de diciembre de 1888, conoció el informe favorable sobre la solicitud presentada por los señores canónigos.
Corral Santistevan y Marriot, el 1 de julio de 1888, pidiendo un terreno en la Plaza de La Victoria, para levantar un templo. En 1934 se da comienzo a la construcción, por la iniciativa del sacerdote Carlos María de la Torre, quien luego alcanzara el título de Cardenal. El diseño arquitectónico corresponde al arquitecto Paolo Russo; la construcción, al arquitecto Luigi Fratta; y los bajorrelieves, al artista italiano radicado en Guayaquil, Emilio Soro.
Para 1930, la historia de la Iglesia tomaría un nuevo rumbo, cuando un 5 de mayo de 1934, por disposición del VII obispo de Guayaquil, Carlos María de la Torre Nieto, se entregó la parroquia a los sacerdotes Carmelitas Descalzos, quienes para rendir tributo a su patrona, cambiaron su denominación por parroquia “Nuestra Señora del Carmen”.
En 1935, se colocó la primera piedra del templo, cuya construcción pertenece al arquitecto Paolo Russo. Luego de seis años, en 1941 se hizo el acto de bendición de la fachada y sus dos torres, que un año después, el miércoles 13 de Mayo de 1942, se vieron afectadas con el terremoto de 7,7 grados de Richter que soportó la ciudad.
Iglesia de María Auxiliadora
Iglesia de María Auxiliadora
El diseño y construcción de la Iglesia María Auxiliadora corresponde al Arquitecto italiano Paolo Russo Scuderi, quien efectúa la obra entre los años de 1934 y 1936. Esta administrada por la comunidad religiosa que regenta el colegio Cristóbal Colón, es una de las Iglesias tradicionales de Guayaquil. La iglesia, en la actualidad fue elevada a la calidad de “Santuario Mariano Arquidiocesano de María Auxiliadora”.
En 2013, se realizó una variación en el altar mayor para tener una obra de arte que transmitiera la belleza de la fe, por lo que se replicó el cuadro de María Auxiliadora que pintó el artista Tomás Lorenzone a pedido de San Juan Bosco, en 1865, para la Basílica de Turín en Italia.
El nuevo óleo, pintado por el artista cuencano David Pacurucu Regalado, pero siempre respetando la idea original, fue inaugurado el 8 de diciembre de 2013 Sus arcadas góticas, ubicadas en el hall de entrada a la Capilla, el cuadro de la Virgen María, situado en el Altar Mayor.
Iglesia Cristo del Consuelo
Iglesia Cristo del Consuelo
Iglesia Cristo del Consuelo
La Iglesia Cristo del Consuelo nació en el populoso barrio del mismo nombre, que se levantó sobre el pantano, a orillas del estero Salado, en 1954 sobre los terrenos de la antigua hacienda La Chala, de propiedad de la familia Robles Chambers, que fue vendida al Municipio.
El barrio en sus inicios tuvo el apoyo de los padres claretianos, que entre 1961 y 1962 construyeron la ciudadela del Santísimo Cristo del Consuelo, mentalizada por el padre Ángel María Canals, quien poco tiempo después edificó la iglesia, que primero fue pequeña y de caña, hasta que posteriormente la curia del lugar mejoró su infraestructura.
Esta iglesia realiza la tradicional Procesión del Cristo del Consuelo, considerada una de las más importantes del país y un himno de fe del guayaquileño, que simboliza la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo, que se efectúa desde hace más de medio siglo (54 años) en Semana Santa, la mañana del Viernes Santo.
Este acto de fe, que se inicia a las 07:00, parte desde esta iglesia (avenida Lizardo García y la calle A) y recorre 17 cuadras por las calles Azuay y avenida Leonidas Plaza, hasta llegar a la Iglesia del Espíritu Santo (calle Azuay y calle Gallegos Lara). Es tal la magnitud de esta Procesión en la que participan aproximadamente medio millón de feligreses, muchos haciendo distintas penitencias, que un recorrido que tomaría de 10 a 20 minutos, lleva para esta ocasión, cerca de seis horas.
La Procesión, se ha convertido en una de las más emblemáticas a nivel nacional e internacional. Su origen se remonta al 15 de Abril de 1960, cuando la imagen del Cristo del Consuelo, llegó al sitio, cuando este era una pampa de manglar y agua. La imagen de 1,80 metros de altura, es réplica de la existente en el Santuario del Inmaculado Corazón de María de Madrid y mandada a tallar por el sacerdote Ángel María Canals, quien la encargó al maestro cuencano Julio Quispe, y éste a su ayudante Julio Jimbo.
Tenemos en nuestra ciudad muchas otras iglesias , pero estas que les estoy enseñando son las patrimoniales, las más antiguas, y su Ud, no las conoce, sería muy interesante conocerlas.
Agradezco al sitio web del Municipio de Guayaquil del que he tomado esta información.
Guayaquil es mi destino