Ahora los quiero invitar a visitar edificios emblemáticos y patrimoniales de mi ciudad Guayaquil.
Quisiera enseñarles todo lo que tiene Guayaquil, pero es bastante y sería casi imposible ponerlo en un blog, así que les mostraré lo más posible.
Edificio de El Telégrafo
Edificio de El Telégrafo
Diario El Telégrafo fue fundado el 16 de Febrero de 1884, por Juan Murillo Miró, quien fue encarcelado y luego exiliado en Chile por el gobierno de Plácido Caamaño, por lo que el diario dejó de circular el 3 de Julio de 1886, cuando había logrado imprimir su edición número 607. En 1898, todas las acciones del diario son adquiridas por el ambateño José Abel Castillo, quien lo mantuvo por varias décadas. Luego tuvo varios dueños y en la actualidad es un periódico público.
El edificio que es obra de la Sociedad General de Construcciones y cuya decoración la realizó Hugo Faggioni, inició su construcción en 1923, siendo inaugurado un año después, en 1924. Dos años después, en su torre se instaló un reloj público.
Su fachada con la torre del reloj, el hall de ingreso con la escalera revestida de mármol, con el busto de José Abel Castillo, su segundo propietario; el vitral en la escalera y el ventanal evocan las líneas del art noveau al igual que el trazado de la escalera. En las fachadas, las columnas o pilastras que parten de la planta baja abarcan los tres primeros pisos altos y rematan en un arquitrabe (parte inferior del entablamiento) que originalmente era el remate de la edificación.
Palacio Municipal
El pasaje Eduardo Arosemena Merino, en honor al banquero y primer presidente de la Junta de Beneficencia Municipal de Guayaquil, atraviesa el edificio del cabildo comunicándolo con el Malecón Simón Bolívar y la avenida Pichincha.
Posee una cubierta de hierro y vidrio, con cristales importados de la Casa Adolfi de Milán. Italia, que para la época era una de las propuestas de la arquitectura mundial.
El diseño del edificio es del arquitecto Francisco Maccaferri y su construcción del ingeniero Juan Lignarolo.
Además participaron los arquitectos Paolo Russo y Juan Orús, siguiendo los planos de Maccaferri.
Municipio de Guayaquil,
La colocación de la primera piedra se efectuó el 31 de Julio de 1924 y más de cuatro años después, el 27 de Febrero de 1929, con motivo de la celebración de la Batalla de Tarqui y la firma del Tratado de Guayaquil, se inauguraba el nuevo Palacio en solemne ceremonia presidida por el presidente de la República Isidro Ayora.
Municipio de Guayaquil, Salón de la Ciudad
Recogiendo la tradición helénica, los pilares de la edificación presentan en su interior figuras femeninas, que evocan la cultura griega.
En el inicio de la bóveda octogonal del Pasaje, hay cuatro sellos policromados, con figuras octogonales, de diseños mandálicos (geométricos), que recogen una tradición estética de la época del renacimiento.
Palacio de la Gobernación
Palacio de la Gobernación
La historia que data del siglo XVIII narra que el primer edificio que incluía el despacho del gobernador, funcionaba en 1779, en el local de la Contaduría del Estado, situado en las mismas calles en que hoy ocupa. En 1855, 76 años después de su construcción, afectado por el paso del tiempo, este inmueble fue restaurado.
El edificio actual fue construido entre 1923 y 1924 por el arquitecto alemán Augusto Ridder, siguiendo el trazado original del ingeniero italiano Mario Gherardi. La obra se inició un 26 de marzo de 1923 y fue inaugurada un año después.
Luego y durante varias décadas, las respectivas administraciones locales hicieron remodelaciones que mantenían su estilo arquitectónico neoclásico.
Su arquitectura, caracterizada por varios estilos, estuvo en boga por la década de 1920. El edificio se divide en cuatro bloques, unidos por un corredor en forma de cruz, que sirve como paso peatonal y cuya cubierta está hecha de hierro y vidrio.
Su estilo neoclásico se distingue por la especie de arcos de triunfo ubicados en el ingreso a las galerías, que están sostenidas por cuatro columnas.
Los trabajos de ornamentación, en los tallados de capiteles, cornisas y molduras, fueron realizados por el maestro italiano Emilio Soro Lenti.
Edificio Martín Avilés “Antiguo Hotel Crillón”
Edificio Martín Avilés “Antiguo Hotel Crillón”
El edificio que originalmente fue la sede del hotel Crillón, por entonces uno de los más lujosos de la ciudad, fue construido entre 1927 y 1930 por la “Compañía Italiana de Construcciones”, por el arquitecto italiano Pedro Fontana con decoraciones del escultor italiano Emilio Soro Lenti.
Luego del cierre del hotel, el local fue ocupado por la Empresa Cantonal de Agua Potable y Alcantarillado de la ciudad. En octubre de 2002, el Municipio de Guayaquil lo adquirió a la Junta de Beneficencia para que funcionen varias oficinas municipales.
El inmueble, ahora se llama “Edificio Martín Avilés”, en homenaje al exdirector de dicha Junta.
Es un edificio de estilo modernista que tiene cuatro plantas. Su fachada destaca por su verticalidad y está rematada por una serie de frontones en forma de arcos, cuyos pilares, sirven de marco para las persianas rectangulares con labrados en la parte superior, tan clásicas en la arquitectura guayaquileña y que están dispuestas simétricamente. Dichas pilastras, tienen como elemento decorativo un ornamento en forma de espiral (voluta) y hojas de la espiga acanto.
La esquina del edificio está realzada por una torre de base cuadrada y entre los frontones, existen jarrones con esculturas de cabezas humanas. .Se distingue también la ventana o claraboya abierta en la parte alta, conocida como lucernario, que además de contribuir con la iluminación y ventilación del interior del edificio, posee vidrios policromados.
Su acceso al interior se da a través de un pasaje en forma de “L” y en el que los espacios al interior tienen galerías que giran en torno a un tragaluz cuya cubierta es de hierro y vidrio.
Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social IESS
El edificio conocido como “La Caja del Seguro”, fue construido en 1968 por el ingeniero Héctor Martínez Torres, de acuerdo a los planos elaborados por el arquitecto José Gortaire Iturralde.
El edificio tiene una forma arquitectónica singular por la forma circular y ondulada de sus seis pisos altos que poseen múltiples ventanas. La parte frontal tiene un mural de los artistas ecuatorianos Jorge Sweet y Segundo Espinel, titulado “Justicia Social”, que tiene 90 metros de longitud y 3,50 metros de alto, formado por 750.670 mosaicos.
Jefatura del Cuerpo de Bomberos
El Cuerpo de Bomberos de Guayaquil, fue fundado el 17 de Agosto de 1835, en la presidencia de Vicente Rocafuerte. El Congreso Nacional lo declaró Benemérito el 25 de Octubre de 1930.
El edificio donde funciona la Compañía Nueve de Octubre, declarado patrimonial, inició su construcción el 24 de Abril de 1927 y fue inaugurado en 1931. Su edificación se debe al auspicio de un Comité de Damas y Caballeros, formado por prestantes ciudadanos guayaquileños, que preocupados por la seguridad de la ciudad, quisieron colaborar con ella, dotándola de un edificio funcional para el cuerpo de bomberos, considerando que históricamente esta urbe ha sido azotada por los incendios.
Es un edificio de tres pisos, que se caracteriza por sus columnas cuadradas con ornamentaciones, sobre la que se sostienen cuatro balcones adornados con balaustres y ménsulas. Su fachada es ecléctica en la que predomina la línea recta. Tiene nueve ventanas, seis de ellas decoradas con recuadros y las tres restantes que se encuentran en la parte superior tienen forma de arcos. Entre los elementos decorativos destacan capiteles corintios, cornisas y un gran frontón semicircular que remata la parte superior de la fachada, sobre la cual consta el nombre de la institución.
Universidad de Guayaquil – Casona Universitaria
Universidad de Guayaquil – Casona Universitaria
La historia de la primera Casona Universitaria, una antigua casa de madera, se remonta al año 1898, cuando era rector el doctor Alejandro Lascano y Bahamonde, la que sólo duró cuatro años, pues fue arrasada por el famoso incendio del Carmen del 17 de julio de 1902. Al año siguiente, en el rectorado de Julián Coronel, se inició su reconstrucción que duró tres años. El diseño correspondió al arquitecto italiano Rocco Queirolo Pinasco, quien la culminó en 1906. Sus paredes eran de caña con cuartones de madera revestidas con cemento, algunas de las cuales aún subsisten en la fachada del Paraninfo.
Fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación el 26 de Febrero de 1988, mediante Acuerdo Ministerial y ratificada el 7 de Junio de 1990 por el entonces ministro de Educación, Alfredo Vera Arrata.
Su estilo arquitectónico con influencia neoclásica y renacentista de la época de la República. La fachada principal presenta un acceso enmarcado por columnas y las laterales, tienen grandes ventanales rectangulares con arcos de medio punto. La verja perimetral es de hierro forjado con incrustaciones decorativas de rosetones y conjuntos florales.
En el hall de entrada, hay tres bustos. Uno es de Pedro Carbo Noboa, ex Jefe Supremo del Guayas, que el 15 de Septiembre de 1883, expidió un Decreto mediante el cual la Junta Universitaria se transformaba en Universidad de Guayaquil. Su busto es hecho en fibra de vidrio por el escultor Theo Constante Parra. Las otras figuras son de los ex rectores Alejo Lascano, Pedro José Huerta y Julián Coronel, obras del escultor italiano Enrico Pascciani.
Resaltan dos patios interiores, que mantienen la tradición de la arquitectura maderera de Guayaquil que proponía estos espacios para ventilar los ambientes
En el paraninfo están el mural del pintor ecuatoriano Oswaldo Guayasamín, titulado “A la gloria de Bolívar”, y en el tumbado, una obra en acrílico de los pintores Theo Constante e Iván Paredes, en la que desde el centro de un libro surge una antorcha.
También es atractivo, el cielo raso a la diosa Minerva, diosa de la sabiduría y las esculturas del escritor Juan Montalvo, autoría de Víctor Mideros, del naturalista Charles Darwin, descubridor de las Islas Galápagos y las cabezas del historiador Emilio Clemente Huerta y el expresidente, Eloy Alfaro.
Monumento a Eloy Alfaro
Monumento a Eloy Alfaro
Uno de los monumentos más importantes e impresionantes de Guayaquil es el dedicado a la memoria del Gral. Eloy Alfaro y la Revolución Liberal. La obra recuerda al ex presidente de la República, nacido en Montecristi, Manabí el 25 de junio de 1842 y asesinado en Quito y arrastrado por las calles de la ciudad el 28 de enero de 1912, mientras se encontraba en la cárcel por orden del presidente Leonidas Plaza.
El gestor de la revolución liberal gestada el 5 de junio de 1895, gracias a una iniciativa de liberales radicales guayaquileños, ejerció la presidencia en dos ocasiones entre 1897 – 1901 y 1906 -1911,
El génesis del monumento se dio el 13 de noviembre de 1953, cuando se conformó un “Comité pro Monumento al Gral. Eloy Alfaro”, pero debieron transcurrir seis años para que el 18 de diciembre de 1959 se suscriba el contrato entre el Comité pro Monumento y los constructores de la obra, para su realización que fue adjudicada al escultor lojano Alfredo Palacio Moreno y al arquitecto Rafael Rivas..
Tras casi dos años de para del proyecto, el 13 de agosto de 1961, una comisión del Comité, solicitó al entonces alcalde de la ciudad Luis Robles Plaza que se inicie la obra, que fue inaugurada el 8 de octubre de 1961, en el período alcaldicio de Pedro Menéndez Gilbert.
La obra fue ubicada en el primer círculo de la Avenida de las Américas, donde estuvo por 46 años, hasta diciembre del 2006, en que fue trasladada de lugar, debido a que con el paso de los años, ésta fue devorada por su entorno, a causa de la modernización vial de Guayaquil y la construcción de los pasos a desnivel en esa intersección, que tenían la obra casi oculta.
Su cambio, fue decidido a mediados de 2006, por la Alcaldía siendo trasladado a la entrada de la ciudad en el Complejo de la Unidad Nacional, al inicio de los puentes que unen a Guayaquil con La Puntilla, Durán y el resto del país. Finalmente, el 23 de diciembre del 2006 fue ubicado en el nuevo lugar, siendo reinaugurado oficialmente.
El 6 de enero del 2007, por el entonces presidente Alfredo Palacio, hijo del artista creador de la obra.
Monumento a Simón Bolívar
Parque Seminario, Parque Bolívar o Parque de las Iguanas
El Parque Seminario también conocido como Parque Bolívar o Parque de las Iguanas es un pequeño y tradicional parque urbano público ubicado en el sector Rocafuerte en el centro de la ciudad de Guayaquil. Fue originalmente la Plaza de Armas de la ciudad colonial, pero con el paso del tiempo perdió ese carácter.
En este parque se puede apreciar un monumento a Simón Bolívar, así como también una gran variedad de iguanas de la especie Iguana iguana. Según la alcaldía, en 2017 el parque contaba con alrededor de 350 iguanas.
El parque Seminario linda por el norte con la calle Clemente Ballén, por el sur con la calle Diez de Agosto, por el este con la calle Chile y por el oeste con la calle Chimborazo, la cual fue regenerada para el uso específico de peatones ya que conecta el parque con la Catedral de Guayaquil. Fue inaugurado el 25 de julio de 1895, por el entonces presidente del Ecuador, General Eloy Alfaro.
En 1695 se crea la Plaza de Armas en Guayaquil frente a la Antigua Iglesia Matriz (Actual Catedral de Guayaquil). Se realizaron varias modificaciones con el pasar de los años. Aunque la Plaza de Armas fue, en su momento, asiento del poder colonial y del cabildo de la ciudad, con el paso de los siglos el poder político se mudó hacia el Malecón, junto al Río Guayas, por lo que principios del siglo XX se construyeron el Palacio Municipal de Guayaquil y el Palacio de la Gobernación del Guayas a varias cuadras de distancia. Solo el solar de la catedral mantiene su uso original.
A mediados del siglo XIX, sería conocido como Parque de la Estrella gracias a un detalle trabajado de una enorme piedra de ocho puntas con piedras de color más oscuro que el de las calles a su alrededor, además gozaba de un empedrado en toda plaza.
A finales del mismo siglo, este parque se convertiría en un punto de concentración cívica de Guayaquil, específicamente para las festividades octubrinas, época del año donde se conmemora la Independencia de Guayaquil.
Parque Forestal
Parque Forestal Monumento a los próceres de la Independencia
Según la Enciclopedia del Ecuador del historiador Efrén Avilés Pino, el parque a inicios de la década de 1950 era un hipódromo que desapareció, cuando se construyó otro, al norte de la ciudad. Entonces se habilitaron varias canchas de fútbol. Tiempo después, con la habilitación de la avenida Quito hacia Puerto Nuevo, se construyó el parque Forestal, en el espacio comprendido actualmente, que se inició con muchas plantas, árboles, una laguna con un islote en la mitad, con pequeños botes para que los turistas pudieran pasear.
Luego, a fines de 1981, gracias al aporte del Presidente Jaime Roldós Aguilera, en el sector que da hacia la esquina de Portete y Guaranda, se inició la construcción de una piscina reglamentaria, con sus correspondientes graderías, para que sirva como uno de los escenarios del Campeonato Mundial de Natación se efectuó en Guayaquil al año siguiente.
Este parque ofrece sitios de esparcimiento cultural, educativo y de entretenimiento, que con la diversidad de sus flores, el verdor de sus plantas, sus jardines y una laguna de 450 metros de extensión son los elementos que motivan a visitar este espacio que se ha convertido en un área que brinda diversión a niños, jóvenes y adultos.
Consta de 10 hectáreas, de las cuales nueve corresponden al parque y los juegos infantiles y una, que corresponde a la Plaza de Artes y Oficios.
En el aspecto cultural, cuenta con una Plaza de Artes y Oficios con un teatro experimental en la que se realizan exposiciones de pinturas particularmente en fechas especiales y feriados; y el Teatro Centro Cívico Eloy Alfaro para actividades como recitales, conciertos, teatro, etc.
Dentro de esta plaza se encuentra el monumento “La Patria Joven”, obra del escultor y pintor ecuatoriano Oswaldo Guayasamín, considerado como una de las muestras de arte moderno más importantes de Guayaquil; además de una columna en homenaje a los Próceres de la Independencia de Guayaquil y una escultura de un animal mitológico.
Nuestra ciudad tiene muchos monumentos, por lo que es muy largo de enumerarlos todos, y les aconcejo que si desean conocer más de nuestro patrimonio cultural, visiten cualquiera de los sitios web a los que me he remitido para hacer este escrito.
A los ecuatorianos que vean esto, «por favor, conozcamos nuestro Ecuador»
A los extranjeros , visiten nuestro Ecuador, quedarán muy contentos y sastifechos con nuestro patrimonio cultural y con nuestra historia, gracias.
Guayaquil es mi destino
Guayaquil eres tú
Wikipedia