Sigo recorriendo mi hermoso país, me siento orgullosos de compartir estas hermosas vistas con el resto del mundo. Nuestro país es tan pequeño, pero a la vez tan diverso, y podemos admirar muchos y diferentes medios ambientes.
Río y acantilados, en la provincia de Morona Santiago.
Wikipedia
La provincia de Morona-Santiago es una provincia de la República del Ecuador situada al sur del país, en la región amazónica está flanqueada por la cordillera occidental al oeste y la llanura amazónica al este.
Su capital es la ciudad de Macas, y tiene como límites al noroccidente con Tungurahua, por el occidente con Chimborazo, Cañar y Azuay y al este con los departamentos de Loreto y Amazonas, pertenecientes al Perú.
Hagamos un poco de historia.
Cuando los españoles llegaron a colonizar la zona, las Gobernaciones de Quijos y Yaguarzongo se disputaron la conquista de la «tierra de Macas». En 1549, Hernando de Benavente consiguió permiso para explorar las «tierras de Macas», y con 150 hombres partió desde Cuenca, y avanzó hasta encontrarse con la resistencia del pueblo shuar
Representantes del pueblo Shuar
Los shuar (llamados jíbaros, que los shuar consideran despectivo) son el pueblo indígena amazónico más numeroso (aproximadamente de 80 000 individuos). Habitan entre las selvas de Perú y el Ecuador.
Los españoles y criollos los denominaron «jíbaros» o «jívaros» (o según la ortografía del siglo XVI: xibaro o xivaro y tal la palabra xiroa tenga el mismo origen) parece ser una forma castellanizada de un término relacionado con el proto-jívaro *šiwar(a) (‘hombre, persona’).
En 1563, Juan Salinas Loyola, Gobernador de Yaguarzongo, por orden del Gobernador de Quijos, Vásquez de Ávila, emprende otra expedición a las tierras de Macas; y el 15 de agosto de 1563, Juan de Salinas y Guinea, su sobrino, fundó Nuestra Señora del Rosario de Macas, junto a jefes indígenas; aunque tiempo después la población desapareció, y se desconoce desde entonces dónde fue fundada por primera vez la ciudad macabea.
Wikipedia.
El río Upano, que nace en el Volcán Sangay, la atraviesa de norte a sur y luego al este, formando el río Santiago, con la unión del Zamora.
Volcán Sangay visto de Macas
Río Santiago
Río Zamora
La provincia de Morona Santiago por sus Características físicas fluctúan desde los 300 hasta 2900 metros sobre el nivel del mar. La cordillera Central de los Andes es la más alta y está situada al oeste de la provincia; de ella se desprenden grandes ramales o pequeñas cordilleras como las de Condorazo, Huamboya, Cruzado y Patococha; en este sistema montañoso las elevaciones de mayor altura son: El Altar 5.319 m, el Ubillín, el volcán Sangay unos de los más activos del mundo 5.230 m y el nevado Ayapungo (4.699m). Al observar el relieve de la provincia se aprecian dos zonas:
Zona PRE-amazónica.- Comprometida entre las estribaciones de la Cordillera central de los Andes y la Tercera Cordillera o Cutucú. En esta zona se encuentra los valles del Llushín, Palora, Upano, Coangos y Zamora.
Zona Amazónica.- Forma un triángulo que se ubica entre la cordillera del Cutucú, el Río Pastaza y se extiende hacia el este por la llanura amazónica.
Su gastronomía es muy conocida y muy apreciada en todo el Ecuador e inclusive desgustada por muchos extranjeros.
Entre los platos más típicos se encuentra el ayampaco, preparado con pescado o pollo, palmito y especies, envuelto en hojas de bijao y asado. Otras comidas representativas son la carne asada, tamal de yuca y palmito, buñuelos, tortilla de yuca, carne sudada. Además, existen otros que en la actualidad son muy escasos, entre estos se mencionan el caldo de novios, remola, majado de pelma, rumbuela, otros. Entre las bebidas más representativas están la guayusa, chicha de caña, chicha de chonta, chicha de yuca, bebidas que se comparten con la etnia Shuar.
Comida típica Shuar, el ayampaco y la chicha.
Una de las atracciones internacionales en la Provincia de Morona Santiago es la mundialmente conocida Cueva de los Tayos, muchos personajes conocidos internacionalmente han visitado y explorado estas cuevas, entre ellos de gran relieve, uno de los primeros hombres en la luna Neil Amstrong, quien realizo una expedición y varios reportajes.
En publicaciones de índole ocultista se ha aseverado que la masonería de varios países se habría interesado en la época en encontrar la fabulosa biblioteca metálica de Moricz. Neil Armstrong era un importante masón de grado 32. Asimismo un grupo de mormones llegó a creer que las planchas metálicas que están descritas en el libro del Profeta Joseph Smith son justamente las que existieron según Moricz en la Caverna Subterránea, ya que el Ángel Moroni que menciona el libro de Smith, lleva el nombre que semeja a la provincia donde está ubicado la cueva: Morona Santiago.
El acceso principal a la cueva consiste de un túnel vertical llamado la Chimenea. La boca o entrada es de 2 m de ancho y 15,6 m de largo en la abertura, y tiene aproximadamente 63 m de profundidad. La bajada desde el punto donde se inicia el descenso es de 90 grados en vertical y tiene 48.9 m, con un desnivel de -200 md. El descenso solo se puede realizar utilizando una cuerda para escalar, arnés y descendedores (cada persona deberá llevarlos por su propia seguridad). Una vez que se ha descendido por la chimenea, uno se encuentra en un espacio gigante de 7,8 metros de ancho y 68 metros de largo. Luego de avanzar 20 metros hacia el Este, se presenta otra pequeña bajada de 5,6 m de altura, para definitivamente entrar a los diversos túneles que miden un total de 17,9 km, de cuales 4,9 han sido explorados hasta la fecha.
Cueva de los Tayos
Entrada a la Cueva de los Tayos
La Cueva de los Tayos se encuentra en el Cantón Limón Indanza, en la zona montañosa irregular llamada Cordillera del Cóndor. Debe su nombre a ser el hábitat de aves nocturnas llamadas tayos (Steatornis caripensis), que habitan en numerosas cuevas en las selvas andinas de América del Sur.
Tayos(Steatornis caripensis)
La Cueva de los Tayos está ubicada en la selva alta virgen a 2 km al sur del Rio Santiago y 800 metros al oriente del Río Coangos (Kuankus); según última medición en 2012 con altímetro GPS, está a 539 m sobre el nivel del mar. La cueva está situada en las tierras que pertenecen en la actualidad a los Indígenas Nativos del Centro sindical Kuankus (Coangos) – cuevas de los Tayos, y forma parte del territorio independiente de los Shuar Arutam.
Coangos o (Kuankus) es un pueblo pequeño ubicado a un kilómetro del Rió Santiago y Río Coangos
Las ciudades más cercanas son General Plaza, Mendez y Santiago. El ingreso se lo realiza bajo el permiso de la corporación Cueva de los Tayos en Kuankus Hay algunas alternativas para llegar a la cueva:
A pie o caballo, desde el pueblo Yukiantza; existe un puente de madera sobre el río Namagoza, el cual se debe cruzar, seguido de una subida de 300 m y un descenso posterior hasta el Rió Zamora. Aquí existe otro puente de madera seguido de un camino de 8,5 km hasta Coangos.
En bote, desde Yukiantza se puede acceder por el Río Santiago a Coangos Bajo.
En helicóptero, desde Macas, donde existe un helipuerto.
En la época del Neolítico (Edad de piedra reciente) la cueva vuelve a ser habitada a partir de los 3000 años A.C. por una civilización Pre-Shuar, esta ya usaba artefactos de cerámica lo que comprueba la Universidad de Múnich en una prueba de Carbono .
Aproximadamente alrededor de 1500 A.C. empiezan los primeros Shuar a situarse en la zona y se mezclan con los aborígenes de la Cueva. se tiene registro que hasta 500 D.C. la cueva es habitada. Desde ahí hasta 1900 se practican cazas de los Tayos una vez al año. Los Shuar ven la cueva con mucho respeto y creen que ahí descansan los espíritus de sus ancestros
corredor simétrico al oeste de la Chimenea.
La chimenea – cueva de los Tayos