MASACRES EN CHILE 2
Esta parte de la historia de Chile, es la más dolorosa de recordar, es cuando la burguesía y la oligarquía chilena se juntó con el imperio norteamericano para llevar a cabo uno de los actos más desonrosos de la historia chilena, y como siempre en estos casos realizados por los más poderosos, los más ricos, quienes pidieron ayuda al imperio para llevar a cabo este acto, y de esta manera lograr oprimir al pueblo y que dió lugar a una de las masacres más grandes dirigidas con el traidor convertido en dictador Augusto Pinochet.
Salvador Allende fué asesinado por una élite militar norteamericana y engañaron al pueblo diciendo que se había suicidado y encubierto por la oligarquía vendepatria, lo que lamentablemente para ellos la historia no se puede ocultar por siempre y la estamos llegando a descubrir tal como fué, sin ocultarla o cambiarla como lo hicieron los criminales del momento y ayudados por una prensa corrupta, la que siempre se ha prestado para proteger a los poderosos.
Debemos aprender, debemos leer y conocer lo que realmente pasó, para así poder juzgar a los criminales de ahora y de siempre. No hay nadie en este mundo que se pueda esconder del Juicio de la Historia.
Universidad de Chile
Presentación
Presidentes de Chile Exalumnos de la U.
Salvador Allende Gossens
Presidente durante el período 1970 – 1973.
Nació en Valparaíso el 26 de junio de 1908 y murió el 11 de septiembre de 1973 en Santiago.
Cursó sus estudios primarios y secundarios en el Instituto Nacional y en los Liceos de Tacna y Valdivia. Terminó sus humanidades en el Liceo Eduardo de la Barra de Valparaíso.
Realizó el servicio militar en el Regimiento Coraceros de Viña del Mar en 1926. Ese mismo año, ingresó a la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Su bisabuelo Vicente Padín había sido Decano de esta unidad académica y fundador del Hospital San Vicente de Santiago. Se tituló de Médico Cirujano en 1932 con la memoria «Higiene mental y delincuencia».
Durante su época de estudiante fue profesor ayudante de Anatomía en la Escuela de Medicina y en la Escuela Dental, ambas de esta Casa de Estudios. Participó activamente en los movimientos universitarios de la época, siendo presidente de los alumnos de Medicina en 1927 y vicepresidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile en 1930. Integró el grupo de izquierda «Avance», contrario a la dictadura del General Carlos Ibáñez.
El año 1933 fue parte de la fundación del Partido Socialista de Chile. En esta colectividad ejerció como secretario regional de Valparaíso y secretario general nacional. Fue ministro de Salubridad, Previsión y Asistencia Social durante el gobierno de Pedro Aguirre Cerda entre los años 1939 y 1942. También ocupó el cargo de vicepresidente y administrador de la Caja de Seguro Obligatorio.
Fue Senador de la República en cinco ocasiones y diputado. En 1952 fue candidato presidencial del Frente del Pueblo, obteniendo el 5% de los votos.
Se convirtió en el primer presidente del Frente de Acción Popular (FRAP) que se fundió en 1956. Dos años más tarde fue candidato a la presidencia, ocasión en la que nuevamente no fue electo. Lo mismo ocurrió en las elecciones de 1964.
El 4 de septiembre de 1970, con el respaldo de la Unidad Popular (UP) fue elegido Presidente de la República. Ejerció el cargo desde el 10 de noviembre de 1970 hasta el 11 de septiembre de 1973. Ese día se impuso un Golpe de Estado en Chile que duraría 17 años.
Desde el año 2010 la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina lleva por nombre «Dr. Salvador Allende»
– x – x -x –
Después del golpe militar dirigido por el imperio y Augusto Pinochet, Salvador Allende fué asesinado por un militar de la élite norteamericana que apoyó directamente el derrocamiento de Salvador Allende, y después de esto cuatro distintos personajes se declaran autores de la muerte que primeramente fué considerada suicidio. Estos cuatro militares chilenos traidores a su patria , traidores a su pueblo se culparon a ellos mismos para que los norteamericanos como siempre salgan con las manos limpias de este acontecimiento.
Después de el asesinato los traidores chilenos entregaron al país a una de las mas cruentas dictaduras con el tristemente célebre Augusto Pinochet,
Don Quixote
Cultura de Chile
Augusto Pinochet
Fue responsable de muchas desapariciones y muertes.
Pinochet fue uno de los seis hijos de Augusto Pinochet y Avelina Ugarte. A la edad de 17 años se embarcó en una carrera militar, pasando rápidamente a través de los rangos hasta ser nombrado Comandante en Jefe en 1973 por el presidente Salvador Allende, primer líder marxista elegido democráticamente en el mundo. Sólo tres semanas después de su nuevo cargo, Pinochet jugó un papel central en el golpe patrocinado por la CIA contra el presidente en septiembre de 1973. El objetivo del golpe era «liberar a Chile de la opresión marxista». El ataque culminó en los alrededores del palacio presidencial, conocido como La Casa de la Moneda, con el «suicidio» del presidente Allende. Antes del golpe, Chile había tenido una larga historia de país democrático en el que prosperaba el Estado de Derecho. El único pecado de Salvador Allende y el pueblo chileno que lo apoyaba, fué oponerse a los designios de los Estados Unidos y al Fondo Monetario Internacional.
El nuevo gobierno militar de Chile estaba formado por los comandantes en jefe de las tres fuerzas armadas (tierra, mar y aire), conocido como La Junta. Como jefe de la rama más antigua, el Ejército, Pinochet fue nombrado jefe de la junta militar. Las primeras acciones de la junta llevaron a prohibir todos los partidos políticos de izquierda. A pesar de criticar públicamente esta acción, los Estados Unidos proporcionaron apoyo al gobierno militar tras el golpe de Estado. Muchos de los opositores al régimen fueron detenidos y asesinados.
– X – X – X –
Y después, el resultado de la traición al pueblo por la oligarquía chilena
EL PAÍS
Chile reconoce a más de 40.000 víctimas de la dictadura de Pinochet.
derechos humanos cometidas por agentes del Estado en la dictadura del general Augusto Pinochet entregó un informe de 60 páginas al presidente Sebastián Piñera que incorporó otras 9.800 víctimas y 30 casos de personas desaparecidas o ejecutadas, las cuales se agregan a las que ya habían sido calificadas con anterioridad. La Moneda dio escasa visibilidad al tema, mientras que las organizaciones de las víctimas criticaron el alto número de denuncias que fueron rechazadas por la comisión, más de 22.000.
«Esperamos que este informe de la comisión contribuya a la paz y la reconciliación», sostuvo el ministro de Justicia, Teodoro Ribera. Desde el reinicio de la democracia en 1990, el Estado chileno ha tenido cuatro comisiones diferentes para reconocer a las víctimas y otorgarles una reparación. En total, sumando los casos de detenidos desaparecidos, ejecutados, torturados y presos políticos reconocidos por estas comisiones -sin considerar los exiliados ni las familias de todos los afectados-, el número de víctimas de la dictadura de Pinochet supera las 40.000 personas, de ellas 3.065 están muertas o desaparecidas entre septiembre de 1973 y marzo de 1990.
– El Informe Rettig, que realizó la Comisión de la Verdad y Reconciliación en 1991, solo contabilizó ejecuciones y desapariciones. En total, reconoció 2.279 muertes en manos de las fuerzas de seguridad durante la dictadura de Pinochet.
– La Comisión Valech -bautizada así en honor del exobispo de Santiago, Sergio Valech- fue constituida originalmente en 2003 para ampliar la información sobre la represión. En noviembre de 2004 presentó un informe en el que daba cuenta de más de 30.000 víctimas, 28.459 por detenciones ilegales, tortura, ejecuciones y desapariciones.
– El segundo informe de la Comisión Valech, presentado el jueves, reconoce un total de más de 40.018 víctimas de la dictadura. Tras 18 meses de trabajo y 32.000 denuncias, la comisión solo dio por válidas casi 10.000 de estas. Los supervivientes recibirán una pensión mensual de 180 euros.