SIGAMOS CONOCIENDO NUESTRO LINDO ECUADOR #16 SANTA ANA DE LOS CUATRO RIOS DE CUENCA

 

CUENCA DE NOCHE

La ciudad de Cuenca de noche. Vista de una de sus calles principales.

Cuenca. Es la tercera ciudad más grande del Ecuador y capital de la [[provincia de Azuay y de la Región . Su nombre oficial es Santa Ana de los Cuatro Ríos de Cuenca y fue fundada por el español Gil Ramírez Dávalos, el 12 de abril de 1557.
Ocupado desde hace miles de años, fueron los kañaris, o cañaris, los que se asentaron en este valle, para ellos Guapondelig, «valle tan grande como el cielo». Menos de cien años antes de la llegada de los españoles, los Incas conquistaron este territorio. Y lo conquistaron por la fuerza, puesto que los kañaris, grandes guerreros, se opusieron con toda su energía. Tanto es así, que los incas llamaron al valle Tumipampa, Tomebamba o «Valle del cuchillo», porque fue con un cuchillo con lo que abrieron el pecho de los kañaris para dar ejemplo. Con estos antecedentes, la llegada de los españoles fue vista como una liberación por los kañaris que no dudaron en aliarse con los conquistadores en su lucha contra el inca. Así, en 1557, se funda Santa Ana de los cuatro ríos de Cuenca. Cuatro ríos porque son cuatro los ríos le atraviesan, y de Cuenca, porque el virrey de Lima era natural de Cuenca y decidió homenajear a su ciudad natal en este valle.

CENTRO HISTORICO DE CUENCA
Calle Gran Colombia al atardecer

El Centro Histórico, tiene áreas especiales de manejo que se alejan de los alrededores de la Plaza Central o Parque Calderón. Allí, predomina la arquitectura de característica popular y son sectores que constituyen accesos importantes hacia la ciudad. El recorrido por el Centro Histórico, con seguridad, llevará a los visitantes a la esquina de las calles Bolívar y Benigno Malo.
En el centro histórico se ubican la gran mayoría de los locales artesanales, en los que puede encontrar: sombreros de paja toquilla, hojalatería, joyería, cerámica, tejidos y cuero.

Palacio de Justicia de Cuenca
Palacio de Justicia de Cuenca

Gran parte de la identidad de Cuenca ha permanecido guardada en sus obras artísticas, las mismas que están distribuidas en los diferentes museos de la ciudad, en grandes colecciones de piezas arqueológicas que corresponden a la época prehispánica.
El Centro Histórico dispone de más espacios cerrados que vacíos. En los espacios abiertos aunque son pocos, se encuentran los parques de San Blas, San Sebastián, y Abdón Calderón que constituyen los lugares públicos abiertos de esta naturaleza.
La centralidad urbana es el principal rol que cumple el Centro Histórico de Cuenca. En su núcleo se encuentran los poderes simbólicos más importantes de la ciudad: El político representado por el Municipio y la Gobernación; el religioso por las Dos catedrales, estando de por medio el atrio común del parque Calderón y del poder judicial con la presencia del Palacio de Justicia.

UNIVERSIDAD DE CUENCA
Universidad de Cuenca

Existen gran variedad de escuelas, que brindan educación primaria, y colegios, que brindan educación secundaria; en la ciudad. Actualmente la educación pública, por su gratuidad, abastece a las clases baja y media, mientras que la privada abastece a las clases media y alta. La educación privada de escuelas y colegios en la ciudad es, en gran parte, controlada por varios grupos pertenecientes a la Iglesia Católica, la cual, debido a que el Ecuador es un Estado laico, no está presente en los colegios públicos.
La primera universidad de la ciudad apareció en 1867, la Universidad de Cuenca, considerada como la tercera más antigua del país, después de la Universidad Central de Quito (1836) y la Universidad Nacional de Loja (1859). Desde ese entonces la ciudad ha ido creciendo y han aparecido nuevas universidades y se han abierto nuevas carreras, logrando que el 4 de enero de 2011 la Asamblea Nacional del Ecuador declare a Cuenca como una ciudad universitaria. La ciudad cuenta con varias universidades en la actualidad: Universidad de Cuenca (pública), Universidad Politécnica Salesiana (privada), Universidad del Azuay (privada) y Universidad Católica de Cuenca (privada). Las tres primeras con categoría B y la última con categoria D; del Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior del Ecuador (CEAACES).

Otra de las características especiales de la planificación urbanística de Cuenca es que su centro está delimitado por cuatro iglesias en sus cuatro esquinas –Iglesia de San Blas, Iglesia de San Sebastián, Iglesia de San José y Iglesia de San Francisco–. De esta forma se creaba un cuadrado perfecto, cuyo centro es la Plaza de Armas, en el que sólo los españoles podían vivir. Cada iglesia tenía una cruz, para la protección contra los demonios, y una plaza, en la que los indígenas podían comerciar con los españoles sin entrar al centro. Pero no hay sólo cuatro iglesias en Cuenca: son 17 sólo en el centro histórico –tanto es así que también recibió el sobrenombre de «Pequeño Vaticano» en la década de 1970–. Es más, son dos las catedrales que se encuentran en su Plaza de Armas. La Antigua Catedral de Cuenca, convertida en museo, y la Nueva Catedral de Cuenca , símbolo del tamaño de la fe cuencana. La catedral nueva necesitó 75 años desde su planificación a su finalización (1885-1960) y, a pesar de su tamaño y sus tres cúpulas –de color azul celestes para simbolizar la conexión de la Iglesia con el cielo–, le faltan dos torres y dos cúpulas más según el proyecto original. Las vidrieras de su interior, obra del artista vasco Larrazabal, son una muestra del sincretismo de la religión católica con las tradiciones kañaris e incas.

 

CATEDRAL VIEJA DE CUENCA

Catedral vieja

La Iglesia más antigua es la Catedral Vieja, como hoy es conocida, se construyó apenas 10 años después de la fundación española de la ciudad. Para levantar el edificio el cabildo reunió fondos y dirigió los trabajos. Piedras labradas traídas de las ruinas de la incásica Tomebamba, sirvieron para los cimientos y las bases de los muros.

 

IGLESIA DE LA INMACULDA CONCEPCION CUENCA
Catedral de la Inmaculada concepción

Catedral de la Inmaculada Concepción. Es la nueva catedral de Cuenca y es considerada como símbolo de la arquitectura religiosa de la ciudad y una de las mayores obras a nivel de Latinoamérica. Es digna representante de la fe del pueblo cuencano y patrimonio de los ecuatorianos. Es de estilo románico, gótico y renacentista.
Cuenca es poseedora de una riqueza cultural, histórica, arqueológica, natural única que la proyecta como un emporio de desarrollo turístico en la región austral del Ecuador. Su riqueza artesanal esta representada por las hábiles manos de su gente que con sincronizada armonía transforman los elementos naturales en preciosas prendas y objetos que son apetecidos a nivel nacional e internacional, en Cuenca sus artesanías denotan el trabajo arduo y laborioso de personas que luchan día a día por lograr la excelencia en los productos que confeccionan.
Cuenca es actualmente un lugar estratégico desde el cual se pueden emprender varios interesantes recorridos turísticos y está dividida en dos sectores por el Río Tomebamba.
En el sector norte se puede admirar hermosas casas del barranco dando la bienvenida al casco antiguo de Cuenca. En sector alto, sobre las accesibles colinas, se ubican como en un balcón, residencias de hermosura arquitectónica que conjugan con las perspectivas de los planos inferiores, a donde las miradas bucean el horizonte que une la tierra querida con el cielo hermoso.

MIRADOR DE TURI CUENCA
El Mirador de Turi.

El carácter de Cuenca está marcado por las montañas que la rodean. Turi, el mirador, permite contemplar todo su paisaje. Este lugar, famoso por su grandiosa vista, es conocido como “El mirador de la ciudad”, pero además presenta otras características como: su paisaje y cultura propia, una economía artesanal, y una arquitectura única, ubicada al interior de la parroquia.

EL PUENTE ROTO CUENCA

El Puente Roto.

Puente ubicado en la rivera del Tomebamba, río que en la antigüedad fue llamado “Julián Matadero”, pues en ciertas épocas del año crecía su caudal, llevándose así todo lo que había a su paso. Está construido a base de piedra y bloques de mármol ensamblados con mortero de cal y arena. Fue antiguamente el puente de «Todos Santos», gran obra de construcción, con sus bases de piedra y pasamano de ladrillo que, en arcos sucesivos, llegaba a la otra orilla.
Esta información tomada de: ECU RED Conocimiento con todos y para todos.

 

Las lavanderas en los años 70 y 80 fueron parte importante del convivir ciudadano. Más de una canción fue entonada en su homenaje y más de un texto se escribió, reconociendo el trabajo y el colorido que daban estas personas al Barranco del Tomebamba. Las mujeres desafiaron el frío de las aguas heladas del río que nacen en lo alto de los páramos del Cajas, y acompañadas de ropa y conservando los atados en sábanas, lavaban en un lugar abierto, con agua limpia y pura que ayuda a dejar cada prenda impecable. Las mujeres que llegaban al río lo primero que buscan era una piedra grande y lisa que les permitía restregar las prendas y sacar toda la suciedad que luego se perdía en el caudal.

Las lavanderas LAVANDERAS DEL TOMEBAMBALas lavanderasdel Tomebamba

Las lavanderas del Tomebamba son otra de las imágenes representativas de la ‘Atenas del Ecuador’. Foto: Fernando Machado / El Telégrafo

La conquista más reciente de Cuenca fue la declaratoria por parte de la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad. Este mérito se sustenta en sus bienes patrimoniales tales como las Catedrales Nueva y Vieja y sus casas tradicionales.
La ciudad es además conocida como la «Cuenca de los Andes» o la «Atenas del Ecuador» por ser cuna de poetas y hombres ilustres que han dejado en alto el nombre de esta ciudad, como el Miguel Vélez, Gaspar Sangurima, Santo Hermano Miguel, Honorato Vázquez, Remigio Crespo Toral, y personalidades como Abdón Calderón Garaicoa, Antonio Borrero.
Muchas casas en la ciudad histórica tienen cruces en sus tejados. Éstas varían según quienes fueron sus habitantes: de mármol en las casas españolas y de hierro en las de los mestizos. También de hierro, pero sobre una media luna, en las casas de los kañaris, cuya diosa era la Luna.

Cuenca tiene muchos otros atractivos turísticos como son las áreas que la rodean.
MOLLETURO
El sitio arqueológico de Paredones de Molleturo está localizado en las estribaciones de la cordillera Occidental de los Andes, a 75 kilómetros de la Ciudad de Cuenca, a una distancia de 6 kilómetros del centro parroquial de Molleturo. Pertenece al cantón Cuenca, Provincia del Azuay.CRÉDITO: lehamsy
Molleturo es el nombre quichua del lugar, compuesto de “mulli” que significa árbol, y “turu” que significa lodo. El nombre, dado por los cañaris en su lengua nativa fue Chacanceo, según el investigador Encalada en su investigación de las toponimias azuayas. Su traducción al español se desconoce ya que el dialecto ha desparecido.

Paredones de Molleturo
Paredones de Molleturo

 

AGUAS TERMALES DE BAñOS CUENCA.jpg

AGUAS TERMALES DE BAñOS CUENCA

Científicos que han analizado las aguas termales de Baños coinciden en que éstas, presentan características únicas que las hacen ideales para el tratamiento de un sinnúmero de dolencias, como reumatismo, afecciones de las vías respiratorias, anemia, nerviosismo, estrés, afecciones cutáneas como acné y psoriasis, gastritis, cálculos biliares, ansiedad, etc.

El Parque Nacional Cajas está situado en los Andes, al sur del Ecuador, en la provincia de Azuay, a 33 km al noroccidente de la ciudad de Cuenca. Los accesos más comunes al parque inician todos en Cuenca: Desde allí, la vía Colectora Cuenca-Puerto Inca

Parque nacional de Cajas
Parque nacional de Cajas

 

 

EL CAMINO DEL INCA.JPG
El camino del Inca

Fotos Tomadas de: SUMMIT.pOST.ORG

Publicado por Valente Delmar

Comentador social y político, y narrador de historias.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: