SIGAMOS CONOCIENDO NUESTRO LINDO ECUADOR # 18 RUTA DE LAS CASCADAS

Ahora quiero enseñarles otra de las maravillas de nuestro hermoso Ecuador, como son sus caídas de Agua o cascadas, originadas principalmente del descongelamiento de nuestros nevados en la Cordillera de los Andes.
Me gustaría hacer personalmente uno de estos reportajes, pero imaginense Uds. el costo que esto significaría, de lo que no dispongo, por eso me limito a hacerles conocer un poco más de nuestro hermoso país tomando como referencia a otras medios en las redes sociales a los que les agradezco mucho que hagan conocer a nuestro país a nacionales y extranjeros.
Ecuador como muchos otros países del continente americano, tienen una grancantidad de recursos hidrográficos, y hay que reconocer la pobreza de recursos que se han utilizado para beneficio de los habitantes, a más de ser una gran atracción turística.
Durante muchos años, los gobernantes no tuvieron la mentalidad sufuciente para usar los recursos hidricos, como lo hizo el gobierno del Economista Rafael Correa durante su mandato, en el que se construyó más de 10 proyectos con el uso de el agua de los ríos, desde proyectos de riego, trasvases, control de innundaciones y las plantas hidroeléctricas.

EL PAILÓN DEL DIABLO

pailon-del-dablio-2

La enorme variedad de mariposas, el gallo de la roca, tapires y otras especies exóticas que habitan estos sitios templados. Además, este lugar tiene un bar – restaurante que ofrece servicio de comida, y en el puente colgante es una pequeña posada, que ofrece el servicio de alojamiento.
Cómo llegar al Pailon del Diablo:
El Pailon del Diablo está ubicado a 30 minutos (17 kilómetros) de la ciudad de Baños, en la parroquia de Río Verde.
Es ideal para bajar en Bicicleta, ya que es bajada todo el trayecto y la en la vía los vehículos están muy acostumbrados al constante paso de bicicletas hacia el Pailon del Diablo.
Para subir puedes hacerlo en Camiones que te esperan para subirte con tu bici desde la entrada del parque. Hay un Tour Gratis en Bicicleta, que sale todas las mañanas desde Baños, frente a la agencia Geotours, y su última parada es El Pailón.
Si vas en tu propio vehículo, tomas desde Baños de Agua Santa la carretera vía a Puyo (ver Mapa), a unos 30 minutos conseguirás el Parque Pailon Grieta Al Cielo. Desde la entrada del parque son unos minutos caminando.

PAILON DEL DIABLO 2

PAILON DEL DIABLO UN MUNDO DE AVENTURA

El Pailon del Diablo tiene aproximadamente 100 pies de alto. Esta hermosa e impresionante cascada tiene tres cascadas que por la misma fuerza con la que caen, forman un torbellino impresionante.
Es la cascada más impresionante de la región, visitada por turistas nacionales y extranjeros, atraídos por la belleza de las aguas turquesas. La temperatura del agua es de aproximadamente 23 º C. Desde Baños hasta Río Verde, tiene sus atractivos: la presa hidroeléctrica de Agoyan, los dos túneles, el paisaje natural, las mini cascadas que se usan para lavar los coches, las ventas de fruta de la zona.
Observar más de cerca debe descender por un camino claramente marcado, que a través de orquídeas, hortensias y vegetación semi-selvática, que llega a un puente colgante y luego se encuentra en el mismo borde de la cascada.

PAILON DEL DIABLO 3
bucket list
Discover Ecuador

Baños Ecuador, Cascada Manto de la Novia
El sonido armónico de la naturaleza, la exuberante vegetación y el agua cristalina son las características de la Cascada Manto de la Novia. Ubicada a 12 km desde Baños, antes de río Verde. Es el escenario idóneo para tomarse un descanso y alejarse de la rutina de la ciudad. Es la única cascada en el país que se encuentra en la zona urbana y se la puede admirar desde cualquier sitio de la ciudad; junto a esta se encuentran las termas de la Virgen.
La Cascada de la Novia está formada con las aguas del Río Chinchín, su nombre se debe a que la blancura de sus aguas se asemeja a un manto de novia.
La cascada está dentro de la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Llanganates, a 11 kilómetros de la ciudad de Baños. Para llegar a la misma, se debe realizar una corta caminata, cruzando por un puente colgante sobre el río Pastaza.

 

MANTO DE LA NOVIA BAñOS

Este sendero tiene mucha historia, ya que en la antigüedad los contrabandistas de licor de caña que se producía en el Puyo, circulaban por este camino para huir de los guardas de estancos con quienes en ocasiones tenían enfrentamientos armados.
La cascada Manto de la Novia tiene aproximadamente 40 metros de altura con una sola caída. El agua es transparente, con una temperatura de 10º C..
La cascada el Manto de la Novia se caracteriza por la exuberante vegetación sub-tropical la flora y fauna.
Entre la flora se puede encontrar varias plantas como el pumamaqui, arrayán, aliso, olivo, cedro, laurel, guayacán, pantza, licopodios, palma ramos, palma real, copales, caoba, chuquiraguas, gencianas, neurolepis, chontaduro, alcanfor, tagua, achupallas, pajonal y una gran variedad de epifitas, musgos, helechos, orquídeas y bromelias.
La Casacada el Manto de la Novia es un maravilloso paisaje, donde se puede observar una gran cantidad de aves que se sientan en las rocas diferenciadas por su tamaño, color y especie.
Además entre la fauna de la zona se puede observar el oso de anteojos, mono machín, tapir, jaguar, puma, puerco espín, guanta y oso hormiguero; especies de aves como pato, gaviota andina, curiquingue, cóndor, congos, pilco real o pollito y los colibríes, real, bunga y pico espada. Maravilloso paisaje se puede observar una gran cantidad de aves que se sientan en las rocas diferenciadas por su tamaño, color y especie.
ecos
travel

Cascada Cabellera de la Virgen

La cascada de la Virgen es la única en el Ecuador ubicada dentro del casco urbano, encontrándose en las inmediaciones de la ciudad y nace en el cerro de Bellavista, se la puede observar desde cualquier punto de la ciudad, cerca de la cascada se puede observar las termas de la Virgen

CASCADA CABELLERA DE LA VIRGEN 1

Una fantástica Cascada, la vista es impresionante. La fusión de las aguas limpias y transparentes levanta una gran estela de agua pulverizada, de un gran paisaje natural de gran belleza, se puede observar su paisaje natural formado por las especies que habitan.
Un paraíso, una vista espectacular o un encantador sitio son como se puede catalogar a esta hermosa cascada debido a la impresionante caída de sus aguas cristalinas y frías, en un ambiente totalmente inigualable; un refugio de descanso donde sentirá la naturaleza y respirará aire puro.

Se encuentra ubicada en la intersección de las calles Luís A. Martínez y Montalvo.
La Cascada Cabellera de la Virgen, cuenta con un clima agradable y una temperatura que va desde los 12 y 22 º C.
En cuanto a la flora se puede observar diversas especies como: aguacolla que es la flor representativa de la provincia, quishuar, molles, entre otros. Pero sin duda alguna lo que más cautiva son la presencia de orquídeas.
Otras de las especies vegetales más comunes que se pueden observar son: el pumamaqui, espadaña, pajonales, frailejón y heliconias.
Maravilloso paisaje se puede observar una gran cantidad de aves que se sientan en las rocas diferenciadas por su tamaño, color y especie.
min_Cascada Cabellera de la Virgen_3

Termas de la Virgen: Estas piscinas de aguas sulfatadas se encuentran ubicadas al pie de la Cascada Cabellera de la Virgen y al igual que todas las fuentes de este tipo, se emplean en al alivio de diferentes males.
Sitio de paz, relax, salud y tertulia. Sus hirvientes aguas dejaron de fluir luego del terremoto de 1949, para después reaparecer ante las rogativas de la gente del pueblo.

viajando por el mundo

CASCADA DE AGOYÁN

CASCADA DE AGOYAN 1
Esta cascada es un antiguo símbolo de la zona debido a que se forma de las aguas del río Pastaza el mismo que cae a unos 40 metros, brindando a sus visitantes un gran espectáculo natural.
Cascada de Agoyán es la cascada más alta de los Andes ecuatorianos. Se encuentra aproximadamente a 7 km de la ciudad de Baños. Está formada por las aguas del río Pastaza que se hunden 61 metros en un barranco situado en la Cordillera Occidental.
Su particular belleza es admirada únicamente cuando están abiertas las compuertas de la central hidroeléctrica de Agoyán; debido a que las aguas que forman esta cascada son utilizadas para la generación de la luz eléctrica.

HOTEL EMPERADOR LOGO

cascada-de-agoyan 2

antonio_gallegos
Las fotos las realicé en una de las reservas naturales y turísticas más importantes del Ecuador. Forma parte de la Ruta de las Cascadas, 30Km. Llenos de caídas de agua, en donde no solo se puede disfrutar de la naturaleza, sino también de los deportes de aventura por demás interesantes como canyoning, rafting, rapel, entre otros.
Este lugar nos lleva no solo a disfrutar del contacto con la naturaleza en su forma pura, sino que nos permite acceder a una cantidad de deportes de aventura y recorridos muy interesantes. La cascada de Agoyán es impresionante, tiene una altura de aproximadamente 150m. Y aquí les dejo fotografías que tome en mi último viaje.
Aquí podemos observar la cascada durante el día y la noche.

 

CASCADAS DE MACHAY

Machay es una espectacular cascada de cuarenta metros de altura, se complementa con otra pequeña caída donde se forman posas de agua pura y cristalina. Su agua cristalina proviene del río Machay las que van descendiendo por un bosque subtropical dando formación a una serie de caídas. El recorrido inicia desde la cascada Manantial del Dorado y culmina en la cascada de Machay, la cual se une posteriormente al río Pastaza; este recorrido tiene una duración de 2 a 3 horas ya que se debe recorrer 7 km aproximadamente.
El agua del río Machay es transparente y no contaminada que presenta una temperatura de 10 ºC la misma que se enmarca dentro de los límites permisibles de turbidez, sólidos disueltos.
El río Machay tiene aproximadamente 4 metros de amplitud que constituye un sistema de cascadas que varían de 10 hasta 40 metros de alto y sus aguas son puras y cristalinas.

MACHAY DE LAS ORQUÍDEAS

CASCADA DE MACHAY 1

Se encuentra a 11 km de Baños y a 7 km de la parroquia de Río Verde.
El clima en este lugar es templado con temperaturas mínima de 10 ºC y máxima de 28 ºC.
El área de Machay pertenece a la zona de vida bosque siempreverde montano bajo, Machay es un sector dentro de la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Llanganates.
A orillas del río Machay, en el ascenso hacia la loma de San Agustín, la composición florística es rica y diversa, sin embargo, el hallazgo más importante es una especie rara y endémica de la provincia de Tungurahua; Zapoteca aculeata.
Dentro de la fauna podemos observar especies como: oso de anteojos, mono machín, tapir, jaguar, puma, puerco espín, guanta y oso hormiguero; especies de aves como pato, gaviota andina, curiquingue, congos, pilco real o pollito y los colibríes, real, bunga y pico espada.
Cascadas: El río en su descenso forma un sistema de cascadas que son: Manantial el Dorado 1.2 km, Peñón del Tucán 2 km, San Miguel 1.2 km, Refugio de los loros 1.1 km, San Agustín 1 km, Las Orquídeas 0.7 km, Manto del Ángel 0.18 km, y la cascada de Machay 0.2 km.
A lo largo de este sistema de cascadas se puede observar un bosque conservado y encantador.
Machay es un lugar diseñado especialmente para el turismo naturalista científico, ya que debido a la diversidad de plantas, especies endémicas, formaciones vegetales y características paisajísticas además de sus factores y componentes ambientales que delatan ciertas formas especiales de vida.
Es el lugar propicio para charlas interpretativas, caminatas y recreación.

Cascada Cóndor Machay: “Refugio de vida entre el Agua y el Fuego”

CASCADA DEL CONDOR 1

La imponente cascada Cóndor Machay recibe a niños, jóvenes y adultos con la energía que emana desde sus 80 metros de altura.
A ese mágico lugar se llega después de una caminata por senderos naturales en medio del canto de las aves, el soplo del viento que voltea hojas y ramas donde crecen orquídeas, líquenes, musgos, helechos, bambú y más variedades de la exuberante vegetación.
En el trayecto se contabilizan alrededor de 26 especies de aves como colibríes, jilgueros, curiquingues y mirlos a más de varios tipos de anfibios y reptiles.
Aquel domingo 7 de junio de 2015, al menos 40 excursionistas de todas las edades atraviesan once puentes colgantes, cascadas y ríos que desfogan sus aguas cristalinas por el cañón que dejó una erupción volcánica.
El grupo avanza y sortea algunos puntos que demandan esfuerzo y buen estado físico. Las formaciones rocosas, las cuevas, la avifauna, los ríos y riachuelos son motivo de admiración y sitios ideales para la toma de fotografías.
La ruta se extiende por 3.5 kilómetros y la caminata dura tres horas aproximadamente. El clima es agradable con una temperatura promedio de 16 grados.
TOMADO DE
RADIO TURISMO ECUADOR

 

Cascada de Los Incas , Saraguro ,Loja

La cultura inca y la preinca está reflejada en diferentes puntos del cantón Saraguro, provincia de Loja. Son tres los sitios turísticos que se recorrieron, se trata del Baño del Inca, el León Dormido y el Cerro Puglla. En todos estos puntos hay historias dignas de ser escuchadas y una aventura que se puede emprender si decide visitarlos.

CASCADA DEL INCA LOJA

 

El Baño del Inca

EL BAñO DEL INCA
Es una hermosa creación incásica, pero que también conserva su formación natural.
Desde el centro cantonal de Saraguro hay que tomar la vía hacia Cuenca y, a solo cinco minutos, se vira a la derecha en la comunidad indígena de Ñamari. Si se va en carro particular, debe dejar el vehículo en la parte de abajo e iniciar el recorrido.
Se debe subir el cerro, pasar por un camino empedrado, y adentrarse en la montaña hasta llegar a un primer pozo. Está escondido y hay una pequeña caída de agua, se puede seguir subiendo y se encuentra una segunda formación natural con otra pequeña cascada.Posteriormente, se llega a la parte más alta desde donde se puede apreciar la caída de agua de unos 60 metros de altura. Es una cascada de agua transparente, aunque la fosa es turbia.
La vegetación verde que rodea el lugar y las formaciones rocosas son parte del atractivo natural que pueden trasladar a los visitantes a la época del imperio incásico, cuando los emperadores iban al lugar a hacerse baños rituales.
En medio de un bosque natural, también están las cuevas del Inca, en donde, cuenta la historia, se escondían los miembros del ejército durante los días de guerra para poder descansar y recobrar fuerzas para seguir peleando, especie de trincheras estratégicas.

EL TIEMPO

Diario e Cuenca

Publicado por Valente Delmar

Comentador social y político, y narrador de historias.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: