SIGAMOS CONOCIENDO NUESTRO LINDO ECUADOR 17 LOJA – LA CENTINELA DEL SUR

Como ya hemos visto en otros lugares de nuestro hermoso Ecuador, Loja solamente ratifica la belleza de nuestras ciudades y la hermosura del panorama que los rodea. Como en cualquier parte de nuestro país, la naturaleza exalta los alrededores de cada ciudad, de cada pueblo y gracias a la tezón de nuestros compatriotas en cada rincón patrio mantenemos la calidad de vida sin destruir la naturaleza y haciendo una hermosa comunión entre el cemento y la tierra, entre el progreso y la naturaleza.

VISTA PANORAMICA DE LA CIUDAD DE LOJA
VISTA PANORAMICA DE LOJA

Loja, también conocida como Inmaculada Concepción de Loja, es una ciudad ecuatoriana; cabecera cantonal del Cantón Loja y capital de la Provincia de Loja, así como la urbe más grande y poblada de la misma. Se encuentra atravesada por los ríos Zamora, Malacatos y Jipiro, al sur de la Región interandina del Ecuador, en la hoya del río Zamora, a una altitud de 2060 msnm y con un clima temperado-ecuatorial subhúmedo de 17°C en promedio.
Es llamada la «Capital Musical y Cultural del Ecuador» por su arquitectura, su diversidad cultural, su aporte a las artes, ciencias y letras ecuatorianas y por ser el lugar de nacimiento de muchos personajes ilustres de la sociedad ecuatoriana. En el censo de 2010 tenía una población de 170.280 habitantes, lo que la convierte en la décima ciudad más poblada del país. La ciudad es el núcleo del área metropolitana de Loja, la cual está constituida además por ciudades y parroquias rurales cercanas. El conglomerado alberga a 286.938 habitantes.
Fue fundada el 8 de diciembre de 1548, por Alonso de Mercadillo, y desde entonces, es una de las principales núcleos urbanos de la nación debido a su desarrollo y ubicación geográfica. Es uno de los más importantes centros administrativos, económicos, financieros y comerciales del Ecuador. Las actividades principales de la ciudad son el comercio, la agricultura, la ganadería, y la educación.
La población económicamente activa del cantón Loja, según el Censo del 2001, está dedicada mayoritariamente a la agricultura y ganadería (19%), seguida del comercio (17%) y por el grupo humano que está dedicado a la enseñanza (17%), el resto del porcentaje (30%) de la PEA está ubicado en actividades tales como construcción, administración pública, industrias manufactureras y transporte y comunicaciones.
La Provincia de Loja es la séptima mayor contribuyente al fisco según recaudación de impuesto a la renta con 8.637 miles de dólares para las arcas del estado, además es considerada la novena más dinámica según el número de tarjetahabientes con 16.657 miles de dólares consumidos a través de las tarjetas de crédito.

 

LOJA PUERTA DE ENTRADA
PUERTA DE ENTRADA A LA CIUDAD DE LOJA

Puerta de la Ciudad
La Puerta de la Ciudad, modelo del Escudo de Armas de la ciudad, presentado por el rey Felipe II de España en 1571. La Puerta de la Ciudad está ubicada en la Av. Gran Colombia, cuenta con un museo donde se exhibe galerías que muestran obras de arte contemporáneo Lojano, una cafetería y tienda de regalos. Una vista impresionante del centro de la ciudad se encuentra subiendo la torre del reloj. Loja contiene un número de iglesias históricas, a bordo de la ciudad del turismo se ha dirigido a la búsqueda de una manera novedosa. Comenzando en la Puerta de la Ciudad, una de las primeras cosas que un turista notará es una franja de color naranja grande pintado en la acera. A raíz de la banda toma el interesado en un recorrido autoguiado de las iglesias principales zonas históricas y de Loja

IGLESIA DE SAN EBASTIAN
Iglesia de San Sebastián

En 1660, la ciudad de Loja, fue consagrada a San Sebastián con el fin de evitar la destrucción por los terremotos. La actual iglesia data de 1900. Tal vez el monumento más notable de Loja se encuentra en la Plaza de San Sebastián (también llamada la Plaza de la Independencia) – los 32 metros la torre del reloj conmemora la declaración de independencia de la corona española el 18 de noviembre de 1820. La torre tiene cuatro caras, con relieves de bronce que representan escenas de la historia de la ciudad.

 

IGLESIA DE SANTO DOMINGO
Iglesia de Santo Domingo (Loja)

La Iglesia de Santo Domingo es una de las primeras Iglesias de la ciudad de Loja, en Ecuador.
Desde 1557 a 1600 tuvo lugar la construcción de esta iglesia, donde se aloja la imagen de la Virgen del Rosario traída desde Sevilla en 1550. En el interior de esta iglesia se encuentra la imagen del cristo crucificado, que podría ser obra del indígena quiteño Caspicara, las dos torres de aguja resaltan en esta iglesia,
La iglesia es quizá la primera iglesia de loja y forma parte de la ciudad como una verdadera obra de arte y de cultura de nuestra ciudad, conservando un estilo ecléctico con historicismo románico, remates góticos en sus torres, todos estos detalles hacen que esta iglesia sea una atractivo turístico importante en la ciudad.
Está situada en las calles Bolívar y Rocafuerte, en el barrio Santo Domingo, en la parroquia El Sagrario en el centro de la ciudad.

IGLESIA DE SAN FRANCISCO LOJA
La iglesia de San Francisco, Loja, Ecuador.

La iglesia de San Francisco es una de las obras de arte religioso más apreciado en la ciudad, una amplia y acogedora instalación junto a esta se encuentra la capilla de la Virgen de Fátima. La iglesia es atendida por los hermanos franciscanos de la ciudad de Loja y mantiene culto a el Divino Niño y los ciudadanos acuden a pedir favores y a dar gracias por los milagros alcanzados. La iglesia mantiene un estilo clásico colonial español, y está considerada como un museo del arte religioso por las diversas obras de arte que encierra esta iglesia.
Esta iglesia fue construida en el año 1548 por los hermanos franciscanos que llegaron a Loja con la misión de evangelizar a las personas de la ciudad de Loja. La estructura de la primera iglesia de San Francisco fue construida en 1564 y el corregidor Pedro Javier Valdivieso la reconstruyó después del terremoto de 1749. Desde entonces mantiene la imagen actual.
La iglesia está ubicada en el centro, en el barrio de San Francisco (calles Bolívar y Colón) de la ciudad y pertenece a la parroquia de Sucre.

IGLESIA MAYOR DE LA ENCARNACION LOJA.jpg
Iglesia Mayor de la Encarnación

La iglesia Mayor de Santa María de la Encarnación, o Iglesia Mayor de la Encarnación es el principal monumento religioso de la ciudad de Loja, siendo además la sede del arciprestazgo de Loja y tiene rango de Colegiata. Se inician sus obras en el año 1491 a iniciativa del obispo de Málaga D. Pedro de Toledo y se terminan en el siglo XVIII, según la traza de Ventura Rodríguez y bajo la dirección de su discípulo Domingo Lois de Monteagudo. Se levantó con la intención ideológica de supremacía frente a la antigua mezquita mayor de la ciudad (Al-Jama) que ocupaba dicho lugar.
Dos partes diferenciadas y unidas conforman este conjunto arquitectónico declarado Monumento Nacional. La parte más antigua, restaurada recientemente, responde a un estilo gótico-mudéjar, terminándose sus obras en 1508. El interior está formado por una nave que va desde el Sagrario hasta la unión con las bóvedas de crucería.
La parte más moderna se inicia en 1620, tras varios litigios entre el Concejo de Castilla, el Arzobispado y el Cabildo de Loja, culminando la construcción de esta monumental Iglesia una cabecera que se une con la planta basilical, donde un crucero cuadrado cubierto con bóveda al que se le abren tres grandes exedras, semicirculares las dos laterales y con bóvedas de cuarto de esfera.
Completa el conjunto la gran torre octogonal, cuyo campanario se remata con una cornisa cuadrada. En los lados mayores se concluye con un frontón triangular, todo rematado por una cúpula y linterna, todo con una planta de cruz latina.
La fachada tiene una portada clásica, que se remata con un altorrelieve que representa la Anunciación.
Es muy interesante la pila bautismal del s. XVI, la cruz de plata cedida por la reina Isabel I de Castilla a la ciudad de Loja, el gran número de cuadros que abarcan desde el siglo XVI al XVIII y otras curiosidades que guarda la Iglesia a lo largo de sus capillas. La visita al campanario es muy especial y sólo se ha considerado en determinadas ocasiones..

BASILICA DE EL CISNE LOJA
Basílica de El Cisne

Es un templo católico ubicado en la parroquia El Cisne en la provincia de Loja – Ecuador, su construcción comenzó en el año 1930 y terminó en 1934, en un principio se construyó pensado para rendir culto a la Virgen de El Cisne, cuyos devotos superan los 5 millones de fieles al año, que se reúnen en una procesión que comienza desde el templo hasta la ciudad de Loja donde termina con una celebración eucarística en la catedral central de la ciudad.
Según narra la historia, en 1594 en Chayalama, la región de El Cisne, una señora con una inigualable belleza acompañaba a una pastora indígena a destilar ovejas todos los días, por esos tiempos una fuerte sequía azotaba a la comunidad indígena que vivía en el lugar, cuando el pueblo decidió abandonar la zona, la pastora afirmó que la señora con la que siempre hablaba prometió que al hacerle una ofrenda, esculpiendo una imagen suya, ella acabaría con la sequía que los atormentaba. Nadie hizo caso omiso del pedido de la señora, ya que ellos tenían sospechas de que la señora con la que siempre hablaba la pastora era la Virgen María. Un grupo de hombres salió en búsqueda del español Diego de Robles quien había esculpido anteriormente la imagen de la Virgen del Quinche con anterioridad. Una vez hecha la imagen el 12 de octubre 1594 regresaron a la región de Chayalama y elaboraron un santuario para colocar la imagen.

 

NAVE CENTRAL BASILICA VIRGEN DEL CISNE
NAVE CENTRAL BASÍLICA DE LA VIRGEN DEL CISNE

Desde entonces el santuario fue visitado por muchos católicos de todas partes, y en una de esas visitas el obispo de Quito, fray Luis López de Solís, llegó al santuario y le dio el nombre a la imagen bautizándola como Virgen del Cisne incluyendo al santuario “El Cisne”.
El santuario fue agrandado conforme pasó el tiempo, hasta la Coronación Canónica de la Virgen de El Cisne el 8 de septiembre de 1930, año en que por iniciativa de la Diócesis de Loja se planificó la construcción de una basílica inimaginable hasta entonces, por el relieve de la región, las precipitaciones rocosas que hay en el lugar y el acantilado, la construcción del templo estuvo a cargo del presbítero Ricardo Fernández, se planificó su estilo ojival, con estilo gótico y de color celeste, la excavación del lugar y la construcción de las bases. Se terminó de construir en el año 1934, pero con el pasar de las décadas se agrandó la basílica para abastecer la gran demanda de devotos que llegaban al templo con cuatro reconstrucciones en total.

Iglesia parroquial de El Valle LOJA
Iglesia parroquial de El Valle

La iglesia parroquia de El Valle en el municipio de Loja (Provincia de Loja, Ecuador), data del siglo XVII cuando el Cacique Quinto Alonso Pinza en el año de 1629 fundó el pueblo de San Juan de El Valle, ésta conjuntamente con San Sebastián forman las dos primeras parroquias de la ciudad de Loja.
No se conoce la fecha exacta de la construcción de la Iglesia de El Valle pero consta como datos que entre los años 1642- 1645 era una capilla.
Otras fuentes mencionan que la existencia del templo de El Valle está documentada en datos que confirman que el primer párroco, que firma como tal, en el libro de bautizos, es Miguel de Balcárse con fecha 7 de agosto de 1720.
El 9 de diciembre del mismo año, consta un acta de la toma de posesión oficial de la parroquia por parte del mismo párroco.
Así mismo, en un cuaderno de notas titulado priostes antiguos, se registran varios datos, entre ellos: que en 1675 se da una reunión presidida por el sacerdote Andrés de Segovia. En 1676, se da otra reunión en la casa del Mayordomo de la Cofradía del Santísimo Sacramento.
Además el impulso de los párrocos Abraham Ramón, Fernando Kolednik, Carlos Alfonso Erreis, Enrique Guevara, Pascual Bracho, José María Rodríguez, Julián Lorente, entre otros, le dieron al templo del Valle aspectos muy atrayentes.

 

Edificio_de_la_Prefectura_de_Loja.jpg
Edificio de la Prefectura de Loja

La ciudad de Loja fue fundada en dos ocasiones: la primera fue en el valle de Garrochamba (Valle de Catamayo en la actualidad) en 1546, con el nombre de La Zarza, bajo orden de Gonzalo Pizarro, con la intención de tener una ciudad fortaleza equidistante de las poblaciones en las que se había encontrado oro, esto es Zaruma, Portovelo y Nambija. Durante su época de oro llegó a tener tanta importancia como Quito o Guayaquil al ser la ciudad donde iban los recursos de las minas de oro que la rodeaban y al ser el eje económico de su área de influencia.
La última fundación fue realizada por Alonso de Mercadillo, quien era natural de la ciudad española de Loja, en Granada. En las crónicas de la conquista española, esta ciudad es nombrada como «Loja». Se asentó presumiblemente sobre una ciudad de los nativos americanos preexistente. Los pobladores de este valle se denominaban «Paltas» o al menos con esa denominación les reconocieron los conquistadores españoles.

ABORIGEN PALTA
ABORIGEN PALTA

Loja fue un punto de partida para la cuenca del Amazonia y la región de El Dorado para los conquistadores españoles. Declaró su independencia de España el 18 de noviembre de 1820. Es la primera ciudad del Ecuador en contar con energía eléctrica en el año de 1897. Y el alumbrado eléctrico se lo inauguró en 1899.

parque central  loja.jpg
PARQUE CENTRAL LOJA

El corazón de Loja se desenvuelve al rededor del Parque Central, una gran Plaza, con hermosos jardínes, relajantes lugares para que la gente admire, y muchos históricos monumentos. Algunos de los más importantes edificios de la ciudad se erigen alrededor de esta plaza.
La posición histórica y geográfica de la provincia de Loja y su ciudad capital, por corresponder a la especial calidad de frontera en el Austro de la República del Ecuador, necesita ser estudiada con mayor detenimiento, para que la conciencia nacional forme un cabal concepto de los deberes y derechos recíprocos que gravitan en orden a la defensa de los intereses que afectan al mantenimiento de la soberanía.
En la frontera Sur de nuestra República, la Provincia de Loja demarcó secularmente sus fronteras entre los ríos Jubones, Túmbez, Macará, Santiago y Chinchipe. Siguiendo el curso de estos dos últimos ríos, ensanchó los dominios territoriales don Juan de Salinas, y los consolidó con la posesión don Diego Vaca de Vega. Las Gobernaciones de Yaguarzongo y de Mainas representan históricamente la realización asombrosa de su establecimiento, por el contingente de hombres de Loja, y se fundaron Zamora, Valladolid, Loyola, Neiva, Santiago de las Montañas, y Borja a orillas del Marañón. Juan de Salinas es la figura predominante. Organizó en la ciudad de Loja su famosa expedición, y después de fundar las ciudades mencionadas, excepto Borja, fundación de don Diego Vaca de la Vega, se lanzó con sesenta hombres por el río Santiago; se precipitó en el salto del Pongo, aterrante por el volumen de agua que desciende en el vértigo de su torrente, entre inmensas rocas, y se hunde en el abismo del que sólo podían salir con vida los afortunados. Vencedor de todos los peligros, Salinas navega el Marañón,

 

rio marañon loja
RÍO MARAñON

domina el Amazonas, y llega hasta las espaldas del Cuzco, siguiendo el Ucayali. Dos años permanece en esta aventura, y cuando ya se presume su muerte, reaparece en Loja sin perder un solo hombre; y el Virrey, informando de tan portentoza hazaña, le confirma en la posesión del Gobierno de Yaguarzongo.
La contribución de Salinas al conocimiento geográfico de esas regiones remotas, es el primero y más estimado servicio pues el camino quedó abierto y por él llegó posteriormente con el contingente lojano de colonizadores, don Diego Vaca; y por su intervención los misioneros jesuitas, los que desde Borja, ciudad capital de Mainas, expandieron su acción exploradora y civilizadora por toda la extensión de la Gobernación, colindante con las colonias portuguesas en el bajo Amazonas.

 

Borja, ciudad capital de Mainas, Poblado_de_Borja
Borja, ciudad capital de Mainas,

 

RIO MARAñON EN BORJA
RIO MARAñÓN EN BORJA

La Ciudad de Loja y su Provincia, se caracterizó desde su fundación por Alonso de Mercadillo en 1548, en el valle de Cusibamba, por su posición histórica y geográfica, como el lugar desde donde irradiaban hacia las gobervaciones de Oriente y a la extensión de su provincia hasta Túmbez, Macará y Jubones, las actividades de una época que hicieron de la ciudad de Loja el centro administrativo, pues en ella residían don Juan de Salinas y don Diego Vaca de Vega y cuando la extracción de oro disminuyó hasta agotarse, el Rey incluyó en la jurisdicción de la Gobernación de Salinas a la provincia de Loja, Jaén y Piura, para proveerle de mayores recursos capaces de salvar la crisis aurífera, por falta de trabajadores primero, y luego por la sublevación de los jívaros de Logroño, que llevaron la debastación hasta Zamora y Valladolid, arruinando económicamente a todo este territorio, inclusive los quintos que el Rey recibía del producto de la minería.
Si en la época colonial La Historia de Loja y su Provincia, comprueba la realización de hechos trascendentes que afirman los derechos territoriales del Ecuador, en la era republicana es, así mismo, de importancia evidente, su contribución con soldados, avituallamientos y dinero para el éxito de las campañas que culminaron con la victoria en Pichincha y Ayacucho, decisivas para la libertad de la Gran Colombia y de América.

calle colonial en loja.jpg

CALLE COLONIAL EN EL MUNICIPIO DE LOJA

Los documentos escritos y dirigidos por los Generales Sucre y Solón y por el Comandante Farfán al Cabildo de Loja, que se reproducen, comprueban que Loja y su Provincia dio cuanto tuvo al servicio de la Patria, sin otro límite que caer en la miseria.
Información tomada de: Wikipedia

– x – x – x –

Existen muchos lugares para visitar en loja, tantos en lo natural, a sus alrededores como en la ciudad.

LAGUNA DEL COMPADRE LOJA

LAGUNAS DEL COMPADRE

foto tomada de:Viajando por el mundo

parque jipiro 2.jpg
Parque Jipiro
foto tomada de:Viajando por el mundo

 

PARQUE PODOCARPUS LOJA
PARQUE NACIONAL PODOCARPUS

Este parque contiene una flora muy diversa y eccepcional, y ha sido considerado el Jardín Botánico de América. Sus altas y bajas motañas y bosques forman el mejor ecosistema, está localizado en el nudo y paso de sabanilla, es muy humedo y los bosques en la cuenca de el río Numbala. Tiene más de 4.000 especies de plantas, incluidos árboles que miden hasta 40 metros de alto, como el Romerillo (Podocarpus glomeratus}, el que le da el nombre a este parque. En este parque tenemos la más grande variedad de orquídeas.

ARBOL PODOCARPUS LOJA
ARBOL PODOCARPUS
Aquí podemos encontrar entre otras especies: Laurel, Cactus de San Pedro, Ubilla, Black elder, Pumamaqui, Sappanwood, arrayán, cashoco, acacias, sage, guato blanco, cedros de varias clases, Planta del aceite de castor, Nogales de varias clases, Yumbingue y canelón.

 

PARQUE EOLICO LOJA ECUADOR
Energia eolica: fuente de energia renovable-central eolica Villonaco Loja-Ecuador Celec/Gp-Gensur
Parques eólicos: Es un conjunto de aerogenradores que cada dia toman más fuerza ya que producen la energía mas respetuosa es decir la más limpia en el medio ambiente.

iCentral Eólica Villonaco-Loja.jpg
Central Eólica Villonaco-Loja

El parque eólico Villonaco el primer proyecto de generación con viento en Ecuador ubicado en la provincia de Loja a 4 Km de su capital específicamente entre los cantones de Loja y Catamayo, el más alto del mundo implementado a 2720 mts sobre el nivel del mar, que consta de 11 aerogeneradores que proporcionan una potencia de 16.5 MW. Toda la energía que proviene de este proyecto reemplazará el gasto anual de 13 millones de dólares al estado.
Este proyecto es innovador a nivel mundial con vientos de 12.6 m/s ya que con toda su estructura llega a elevarse hasta las 100 mts desde el suelo donde están asentadas las torres. Son pocos los parques eólicos en Latinoamérica ya que tenemos existen en argentina y en centro américa países como México; además de un importante desarrollo de este tipo de energía sustentable en países como Alemania, Dinamarca y Holanda. El proyecto eólico de Villonaco nos presenta más oportunidades con el afán de desplazar la energía térmica por energías renovables y así contribuir con la diversificación de matriz energética que maneja nuestro país Ecuador, así como la reducción del uso de combustibles fósiles y por consiguiente emisiones de gases que alterar al medio ambiente.
La Central eólica Villonaco es considerada una importante Mega construcción del Gobierno Nacional considerada como categoría S, es decir que fue diseñado para las condiciones climáticas del lugar con especificaciones claras debida estudios previos.
Tomado de : monografías.com

 

CASCADA DEL INCA LOJA
Cascada de Los Incas , Saraguro ,Loja

Una lista sin final de lugares y al rededores de Loja, incluyendo la Cascada de los Incas, cerca de Saraguro,Loja. Esta cascada llena un lago natural, usado desde tiempos antiguos como baño sagrado durante las celebraciones de Equinoxio y solsticio.
tomado de Culture trip

 

 

 

 

Publicado por Valente Delmar

Comentador social y político, y narrador de historias.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: